La inteligencia artificial ayuda a duplicar el progreso académico de estudiantes en Nigeria

Datos reveladores de un programa piloto en alumnos africanos, demostraron desarrollos en las habilidades lingüísticas con tiempo récord. The Economist difundió el avance que promete nuevas posibilidades para el aprendizaje en contextos de recursos limitados

Guardar
La inteligencia artificial impulsa el
La inteligencia artificial impulsa el progreso académico en estudiantes nigerianos con recursos limitados (REUTERS)

La llegada de la inteligencia artificial (IA) en el sistema escolar generó un intenso debate global sobre sus posibilidades y limitaciones. En regiones de África, donde los sistemas educativos enfrentan desafíos estructurales profundos, la IA se presenta como una herramienta con potencial transformador.

A través de una reciente implementación de un programa piloto en Nigeria, basado en el uso de Microsoft Copilot, se puso en evidencia cómo estas tecnologías pueden generar mejoras significativas en contextos de recursos limitados. Esta experiencia, documentada por The Economist plantea interrogantes cruciales sobre la equidad, la sostenibilidad y el rol docente en la integración de soluciones tecnológicas.

Experimento pionero en Nigeria: metodología y resultados

El programa, detallado en un estudio publicado por el Banco Mundial, involucró a 422 estudiantes de secundaria. Durante seis semanas, los participantes asistieron a 12 sesiones extracurriculares de 90 minutos, en parejas y con apoyo docente, donde interactuaron con Microsoft Copilot para mejorar su gramática, vocabulario y redacción en inglés.

Los resultados sorprendieron a los propios investigadores. Martín De Simone, líder del estudio, explicó que “los estudiantes que utilizaron la IA alcanzaron avances equivalentes a casi dos años de escolaridad”.

Un programa piloto con Microsoft
Un programa piloto con Microsoft Copilot mejoró la gramática y el vocabulario en inglés en escuelas de Nigeria (Europa Press)

En términos cuantitativos, los puntajes de los alumnos fueron aproximadamente 10% superiores en relación al grupo de control. En los exámenes de fin de año, que cubrían contenidos más amplios, los beneficiarios del programa también obtuvieron mejores resultados.

El informe atribuyó parte de esta mejora al bajo nivel inicial de los estudiantes. Según el Banco Mundial, aunque los jóvenes nigerianos reciben en promedio diez años de escolaridad antes de los 18 años, sus aprendizajes equivalen solo a cinco. Ante esto, la intervención con IA mostró un impacto significativo.

El costo del programa fue de 48 dólares por estudiante, cifra modesta comparada con otras intervenciones, pero que supera el salario mínimo mensual en Nigeria. Entre las limitaciones del estudio, se reconoce la dificultad para aislar el efecto exclusivo del chatbot frente al tiempo adicional con docentes. Además, la escalabilidad del modelo depende de la disponibilidad de dispositivos y conexión estable a internet, condiciones aún precarias en el país.

Pese a estos desafíos, el programa superó al 80% de más de 230 iniciativas educativas evaluadas en países de ingresos bajos y medios, consolidándose como un caso de referencia para quienes buscan mejorar competencias básicas en contextos escolares desfavorecidos.

El bajo nivel educativo inicial
El bajo nivel educativo inicial en Nigeria potencia el impacto de la inteligencia artificial en el aprendizaje (REUTERS)

Experiencias internacionales: resultados y lecciones aprendidas

El impacto de la IA en la educación varía según el contexto. The Economist señaló que en países como Turquía y Países Bajos, los resultados de experimentos con IA en programación y matemáticas fueron dispares. En ciertos casos, los estudiantes desarrollaron tal dependencia de la IA que su desempeño cayó al retirarse la herramienta.

Por la parte de Estados Unidos, especialmente en escuelas privadas y chárter de Silicon Valley, la apuesta por la IA en el aula perdió impulso debido a la falta de evaluaciones rigurosas. Además, tanto alumnos como docentes utilizaron la tecnología para eludir responsabilidades: estudiantes que delegan ensayos a los chatbots y profesores que emplean bots para generar retroalimentación automatizada.

Aplicaciones de la IA en la educación africana: personalización y apoyo docente

El uso de inteligencia artificial en la educación africana abarca múltiples aplicaciones. De acuerdo con el análisis, plataformas de aprendizaje adaptativo, tutores virtuales y sistemas inteligentes de distribución de contenidos están mostrando eficacia para responder a las diversas necesidades del alumnado.

La IA permite ajustar el ritmo y contenido educativo a las capacidades de cada estudiante, algo especialmente útil en aulas masificadas y con pocos recursos. También facilita el aprendizaje multilingüe y fomenta competencias digitales fundamentales para el siglo XXI.

Otro aspecto relevante es el apoyo al cuerpo docente. Las herramientas basadas en IA pueden colaborar en la formación profesional, elaboración de materiales didácticos y gestión administrativa, liberando tiempo para la enseñanza personalizada.

Los costos y capacidades de
Los costos y capacidades de conectividad limitan la escalabilidad de la IA educativa en África (Archivo)

Consideraciones éticas y retos para una mejor integración

La expansión de la IA educativa en África conlleva desafíos éticos y prácticos. Una revisión de ResearchGate resaltó la necesidad de abordar cuestiones como la privacidad de los datos, la equidad en el acceso y la sostenibilidad tecnológica.

Sin infraestructura adecuada y políticas inclusivas, la IA corre el riesgo de profundizar desigualdades. Asimismo, la formación ética en el uso de estas tecnologías es fundamental. Las universidades africanas ya comienzan a incorporar este eje en sus currículos y laboratorios de investigación.

En un mismo sentido el estudio también recomendó establecer marcos normativos claros que regulen el uso de la inteligencia artificial en educación, con el objetivo de garantizar los derechos de los estudiantes y fomentar una implementación ética y responsable.

La inteligencia artificial personaliza el
La inteligencia artificial personaliza el aprendizaje y apoya la labor docente en niveles universitarios (REUTERS)

Futuro de la IA en la educación africana

Según los expertos, estas herramientas digitales tienen un potencial transformador para los sistemas educativos africanos, siempre que su incorporación sea responsable, contextualizada y colaborativa. El caso exitoso de Nigeria demuestra que, incluso en entornos con recursos limitados, la IA puede producir mejoras sustanciales en el aprendizaje.

No obstante, se requieren de políticas públicas que impulsen la equidad, fortalezcan la formación docente y aseguren la inversión en infraestructura tecnológica. La cooperación entre gobiernos, instituciones educativas y empresas tecnológicas será clave para garantizar que la IA contribuya efectivamente a una educación más accesible.