Un robot diseñado por un grupo de estudiantes de la Universidad Purdue, en Indiana, estableció un nuevo récord Guinness al resolver un cubo de Rubik en apenas 0,103 segundos.
La máquina, llamada Purdubik’s Cube, superó ampliamente a sus antecesores, ya sean humanos o robots, al armar el cubo tridimensional con una destreza nunca antes registrada. El logro fue posible gracias al desarrollo de un sistema de visión artificial único y al uso de componentes personalizados, tanto en software como en hardware.
Este robot no solo optimizó la forma en que procesa la imagen del cubo desordenado, sino que incorporó movimientos coordinados que resultaron clave para alcanzar una velocidad que, según la comunidad tecnológica, parecía inalcanzable.
Cómo se diferencia el tiempo registrado por un humano frente a la del robot

Purdubik’s Cube resolvió el cubo de Rubik estándar en apenas 0,103 segundos, situándose como el dispositivo más rápido del mundo en esta categoría según el libro Guinness.
La diferencia respecto al récord humano, actualmente en 3,05 segundos y logrado por el niño Xuanyi Geng, resulta abismal. Esto subraya cómo la ingeniería y la automatización han transformado la forma en que se abordan desafíos tradicionalmente vinculados al ingenio humano.
El equipo de la Universidad Purdue combinó una visión artificial de altísima velocidad con algoritmos eficaces para tomar decisiones en milisegundos. Gracias a estos avances, el robot analizó la posición desordenada de las piezas, calculó una solución óptima y ejecutó los movimientos necesarios con precisión mecánica y sin fallas.
Qué tecnología permitió que el robo alcanzara esta velocidad

El corazón del logro está en el sistema de visión artificial, desarrollado por los propios estudiantes. Para evitar perder tiempo en el procesamiento completo de cada imagen, los ingenieros entrenaron el sistema para analizar únicamente una pequeña fracción del sensor de cada cámara. Esta decisión redujo de forma significativa la cantidad de datos, acelerando el diagnóstico inicial del estado del cubo.
Las cámaras utilizadas, modelo Flir, permiten captar tres caras en exposiciones de apenas diez microsegundos. Esto brindó al robot la capacidad de obtener información visual casi al instante, pero requirió también una optimización profunda en el procesamiento digital.
La suma de hardware personalizado y refinamientos en los algoritmos hizo posible que el Purdubik’s Cube marque una diferencia respecto de otros intentos robóticos.
Por qué el robot fue muy preciso al armar el cubo de rubik

El software no se desarrolló desde cero. El equipo decidió aprovechar el algoritmo Rob-Twophase, empleado en otros robots de speedcubing y enfocado en acortar la cantidad de movimientos.
Este algoritmo hace posible girar dos caras del cubo en forma simultánea, lo cual redujo la duración total necesaria para finalizar la secuencia de pasos.
Además, el robot incorporó la técnica de “corner cutting”, estrategia muy utilizada por los mejores speedcubers humanos. Esta táctica consiste en anticipar el inicio del giro siguiente antes de que el anterior termine por completo.
La sincronía de los motores y la capacidad de ejecutar varios movimientos prácticamente sin pausa contribuyó a maximizar la velocidad final del ensamblado.
Qué innovaciones integra el hardware del robot creado

A nivel de construcción, la máquina optó por un cubo especialmente adaptado para soportar la velocidad y la fuerza de los motores. El diseño incluyó seis motores, cada uno acoplado al centro de las caras del cubo, y además, utilizó ejes metálicos para transferir la energía con eficiencia.
La elección de un perfil de movimiento trapezoidal en los servos, permitió alcanzar aceleraciones inéditas de hasta 12.000.000 grados por segundo y desaceleraciones próximas a 3.000.000 grados por segundo.
Este perfil garantizó un freno preciso luego de cada giro, crucial para evitar errores que podrían haber hecho fallar la resolución en ese tiempo.
Últimas Noticias
Científicos desarrollan un robot que consume a otros para seguir evolucionando
Los investigadores se inspiraron en la biología: los organismos vivos utilizan y reciclan recursos del ambiente, e incluso de otros seres, para adaptarse y sobrevivir

Ranking de tendencias en YouTube Argentina: los 10 videos más reproducidos
Tal es la popularidad de la plataforma de YouTube que se trata del segundo sitio más buscado sólo detrás del propio Google

FBI publica alerta por hackers fantasma para usuarios de Android y iPhone: cómo operan estos ciberdelincuentes
Se busca prevenir a la población sobre la modalidad de estafa múltiple que estos ciberdelincuentes utilizan para vaciar cuentas bancarias

Las series más mencionadas en X hoy: ¿cuáles son y por qué son tendencia?
La red social adquirida por Elon Musk cuenta con más de 300 millones de usuarios, por lo que se ha convertido en una de las más importantes

Ranking de tendencias en YouTube Colombia: los 10 videos más reproducidos
Tal es la popularidad de la plataforma de YouTube que se trata del segundo sitio más buscado sólo detrás del propio Google
