
En los teclados modernos existe un detalle que pasa desapercibido para la mayoría de usuarios pero que cumple una función fundamental. Las teclas F y J tienen una pequeña raya en relieve en su parte inferior.
Este elemento no forma parte del diseño original de los teclados sino que fue incorporado a comienzos del siglo XXI. Su inclusión responde a una necesidad concreta en la enseñanza y práctica de la mecanografía.
Cómo se origino el relieve en las teclas y cuál es la función

La idea surgió en 2002 y fue patentada por June E Botich. Su propuesta consistía en modificar dos teclas específicas para facilitar el aprendizaje de la escritura al tacto. En lugar de desarrollar un sistema complejo optó por una solución simple.
Agregar un relieve en las letras donde se apoyan los dedos índices permite a quien escribe saber si está bien posicionado sin necesidad de mirar el teclado.
La mecanografía se basa en la colocación precisa de los dedos sobre la fila central del teclado también conocida como fila base. Los profesores enseñan que el índice izquierdo debe ubicarse sobre la letra F y el derecho sobre la letra J.
A partir de esa posición el resto de los dedos se desplaza para alcanzar las demás teclas. El objetivo es que el mecanógrafo pueda escribir con velocidad y precisión sin tener que desviar la vista de la pantalla.

Cómo beneficia a usuarios con distintas necesidades
Las pequeñas protuberancias en las teclas cumplen entonces un papel crucial. Funcionan como puntos de referencia táctiles. Permiten que los dedos se ubiquen correctamente de forma intuitiva.
Si la mano se desplaza accidentalmente basta con deslizar los dedos hasta encontrar la textura del relieve. Esto evita errores y mantiene la postura correcta durante la escritura.
Antes de la introducción de este cambio quienes aprendían mecanografía debían memorizar la posición de las teclas y confiar en su percepción espacial. Con el tiempo y la práctica desarrollaban la habilidad para escribir sin mirar.
Sin embargo el proceso de aprendizaje podía ser más lento y propenso a fallos. La modificación propuesta por Botich buscaba reducir esa dificultad inicial y mejorar el desempeño general de quienes escriben de manera frecuente.

El teclado con 1020 teclas que desafía la lógica
En un contexto donde la eficiencia tecnológica domina, el YouTuber Attoparsec decidió ir en la dirección contraria. Su proyecto más reciente fue construir un teclado de casi dos metros de largo con 1020 teclas, donde cada una representa una palabra completa en lugar de una letra. El resultado no es funcional pero sí una muestra clara de creatividad e innovación aplicada al diseño experimental.
La idea nació del cómic “Up Goer Five”, que explica conceptos complejos usando las mil palabras más comunes del inglés. Attoparsec se inspiró en este enfoque para diseñar un teclado donde cada palabra tuviera su propia tecla. Para ello organizó una estructura de 12 columnas por 17 filas, repartidas en cinco placas de circuito. Añadió además 20 teclas extra para sufijos como “-ing” y “-ed”.

La fabricación fue extensa. Durante seis meses imprimió cada palabra en teclas de 2,5 centímetros utilizando hojas de transferencia por sublimación. Para conectar este dispositivo a una computadora empleó un Arduino Micro con expansores de puerto MCP23017.
A pesar del esfuerzo el resultado fue poco práctico. Las palabras están ordenadas alfabéticamente y requieren estiramientos constantes para combinar con los sufijos. Incluso tras varias sesiones de práctica el creador solo logró escribir a 13 palabras por minuto.
Aunque ineficiente el teclado de Attoparsec se ha convertido en una representación de experimentación y diseño extremo dentro del mundo de la tecnología y los contenidos digitales en YouTube.
ultimas
Criptomonedas: cuál es la cotización de tether este 14 de mayo
Esta moneda digital se ha visto envuelta en diversas polémicas, principalmente por asegurar que cada token está respaldado por un dólar

Airbnb presenta su app más innovadora, integrando servicios y experiencias en una sola plataforma
La compañía lanza una aplicación completamente rediseñada que permite a los usuarios acceder a actividades exclusivas, contratar profesionales verificados y gestionar reservas de manera más intuitiva, apostando por la calidad y la personalización digital

Glosario de tecnología: qué es la ingeniería industrial
Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella

Elon Musk revela un robot que baila como humano, parece un títere y tiene IA
Tesla ha presentado a Optimus como un “amigo humanoide”, diseñado para asistir de manera segura en tareas del hogar

Cómo impactará la inteligencia artificial de iOS 19 en la duración de la batería de los iPhones
La nueva actualización de Apple promete cambios significativos en la gestión energética de sus dispositivos, pero ¿qué implicaciones tendrá realmente para los usuarios?
