
Durante los últimos 20 meses, más de 100 mil usuarios de cannabis medicinal se acumularon en una especie de fila virtual a la espera de que el Ministerio de Salud de la Nación aprobara sus solicitudes para ingresar en la “legalidad” a través del Reprocann. Muchos de ellos buscan renovar un permiso que ya les había sido otorgado, pero cuyo plazo (de tres años) quedó vencido, con lo cual se encuentran en una especie de limbo de “desautorización”.
Como consecuencia de estos problemas, finalmente, el Gobierno tomó una decisión días atrás que, prometen desde la cartera sanitaria, pretende destrabar ese cuello de botella para los aspirantes a la habilitación oficial: incorporó a la plataforma del Registro un botón que permite anular los trámites pendientes y volver a iniciar la solicitud.
¿Por qué esta decisión podría agilizar los trámites acumulados sin respuesta? Fuentes del ministerio de Salud explicaron a Infobae que la inmensa mayoría de los aproximadamente 100 mil casos no había completado el trámite o, específicamente, sus médicos no cumplían con los nuevos requisitos impuestos en mayo pasado a través de la resolución ministerial 1780/25, que este medio informó oportunamente, con lo cual el proceso estaba detenido.
Antes de la llegada de Javier Milei al Poder Ejecutivo, cualquier médico matriculado podía indicar cannabis como terapia para el paciente que, a su juicio, lo necesitara. Con la resolución de mediados de este año, eso se modificó y deben encontrarse registrados en la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS). Además, tienen que contar con algún tipo de formación académica específica para la investigación y el tratamiento médico con cannabis medicinal.

“Muchos de los casos pendientes son usuarios cuyos médicos nunca siguieron con el trámite porque no tienen la formación académica y quedaron ‘colgados’. Ahora pueden anular el trámite, buscar un médico que cumpla los requisitos y avanzar rápidamente”, explicó una fuente de Salud. También, en algunos casos, hay problemas de validación de la documentación adjunta requerida.
Desde las oficinas del Reprocann aseguran que los trámites que cumplen todos requisitos salen en 15 días. “Una vez que el usuario y el médico completan los formularios de solicitud en Mi Argentina, la respuesta llega en dos semanas”, estimaron.
El objetivo del Gobierno, más allá de agilizar el trámite, que es un reclamo (y un logro) de las bases cannábicas, fue poner fin a la ola de recursos de amparo que cayeron desde la Justicia al Ministerio de Salud para que habilite el Reprocann a usuarios. Esto suponía, entre otras cuestiones, un gasto público importante en el pago de las costas.
La REFEPS contiene a unos 5.800 médicos, pero desde Salud estiman que unos 1.000 cuentan con los cursos académicos habilitantes.
No existe, sin embargo, un listado de referencia (una especie de “cartilla”) para los usuarios. La mayoría de los profesionales de la salud atiende de forma privada, pero hay hospitales públicos que indican el uso a través de guardias cannábicas, especialmente en provincia de Buenos Aires. “Envían una lista de pacientes que no tienen obra social y el Ministerio de Salud le entrega el cannabidiol”, explicó una fuente del Gobierno nacional. El cannabidiol es el nombre científico del CBD, una de las moléculas clave de la planta.
Algunas de las universidades que dictan diplomaturas o capacitaciones son la Universidad Nacional Arturo Jauretche, la Universidad Nacional de Quilmes, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de Chilecito (La Rioja), y las universidades nacionales de San Luis, Tucumán y Rosario.

El Reprocann fue creado en marzo de 2021 a través de una resolución ministerial durante la presidencia de Alberto Fernández con el fin de garantizar el derecho ciudadano de acceso a la salud, en este caso, a la planta de cannabis y sus derivados en un contexto de tratamientos medicinales.
Permite a las personas autorizadas cultivar hasta nueve plantas en flora para uso personal, transportar hasta 40 gramos de flores o su equivalente en aceite, y también habilita a cultivadores solidarios y organizaciones no gubernamentales para producir plantas y aceites a terceros. Según fuentes oficiales, actualmente hay unas 240 mil personas habilitadas.
De las 100 mil personas en lista de espera, la gran mayoría es autocultivadora y hay cerca de 6.000 vinculadas a un cultivador solidario. El 83% del total tiene entre 27 y 59 años, el 77% es hombre; el 46% vive en provincia de Buenos Aires, el 13% en CABA y el 8% en Córdoba.
Respecto de los aprobados, las proporciones son casi idénticas: gran mayoría son hombres (72,3%), bonaerenses (45,3%) y tienen entre 27 y 59 años (81,8%)
Qué pasa con las ONG

La actualización reciente de la plataforma del Reprocann (ubicada en Mi Argentina) agregó un módulo específico para las ONGs y Asociaciones Civiles. El sistema ahora permite la carga de documentación de alta de ONGs, un requisito que entra en vigencia el próximo 4 de diciembre y es obligatorio para que puedan seguir operando.
Hasta ahora no existía un canal que permita agregar los requisitos agregados en la resolución de mayo pasado, por lo que ingresaban por distintos “accesos” del Ministerio: desde la Mesa de Entradas al email, entre otros, lo que provocó demoras. Según fuentes consultadas por este medio existen 1.403 ONG registradas y 983 pendientes de aprobación.
También se sumará a la plataforma de Reprocann un espacio donde los cultivadores, médicos, técnicos y representantes de ONG deberían presentar informes cada seis meses sobre evolución de pacientes, modificaciones en los tratamientos, dosis, el tipo de cepa. Lo mismo para los responsables técnicos de los cultivos, que tienen que mantener actualizadas la trazabilidad y calidad de las plantaciones medicinales. Sin estos informes las ONG no podrán renovar sus permisos que, a diferencia de los usuarios o cultivadores particulares, duran un año.
“Eso no está todavía, está bueno todo lo que se avanzó para las ONG, los usuarios con el fin de regularizar la situación pero está faltando esto”, remarcó Claudia Pérez, de Madres Cultivadoras Argentina.

La activista cannábica integra la mesa del Consejo Consultivo Honorario del Reprocann (donde se sientan representantes de las distintas agrupaciones cannábicas), órgano en el que una de las decisiones más celebradas fue la que integró a la plataforma la posibilidad de descargar el certificado que autoriza a transportar plantas y aceites de cannabis de forma segura, sin riesgos de que cualquier control de las fuerzas de seguridad “confunda” la cuestión con una violación a la ley penal de drogas, que derive en un trámite judicial por presunto tráfico.
¿Quiénes pueden registrar un cultivo?
Tiene la posibilidad de inscribirse en el REPROCANN toda persona que cuente con indicación médica, que haya firmado el consentimiento informado correspondiente, en las condiciones establecidas por el Programa y que haya cumplido con los requisitos y los trámites solicitados por el Programa en tiempo y forma.
El sistema validará los datos a través de Mi Argentina, por lo que es necesario contar con una cuenta en el sitio o en la app.
Se admiten registro a trámite personal, o a través de un familiar, o una tercera persona u organización civil autorizada por la Autoridad de Aplicación.
¿Cómo es el registro?

Podrá inscribirse en el Reprocann quien cuente con indicación médica y que haya suscrito el consentimiento informado y declaración jurada correspondiente, y aquellas condiciones establecidas por el Programa.
El paciente inicia el trámite en el aplicativo web y el profesional de salud prescriptor debe adjuntar Declaración Jurada y Consentimiento Informado (ambos documentos en formato PDF), y vincular al paciente, tercero u ONG con el cultivo.
“El profesional de salud prescriptor deberá contar con matrícula vigente. La Organización No Gubernamental deberá estar inscripta en el Registro Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil vinculadas con la Salud, dependiente de la Dirección Nacional de Relaciones Institucionales del Ministerio de Salud de la Nación”, especifica el Ministerio.
¿Cuáles son las patologías habilitadas para tratamientos con cannabis medicinal?
Si bien hay evidencia científica de los efectos positivos del cannabis en algunas enfermedades, como epilepsia refractaria, insomnio o enfermedades del dolor, el Reprocann no tiene restricciones y da prioridad a la conclusión del médico.
“El Reprocann no segmenta los datos de los pacientes en función de patologías específicas, ya que la mayoría presenta múltiples enfermedades en sus diagnósticos, lo que dificulta la individualización de los casos según una única patología", explicaron desde Salud.

No obstante, existe un listado de patologías más frecuentemente incluidas en los diagnósticos registrados en el ministerio de Salud, al que tuvo acceso este medio.
Entre las relacionadas con el dolor y condiciones musculoesqueléticas están: dolor crónico, dolor no crónico, dolor inespecífico, fibromialgia, artrosis, artritis, artritis reumatoidea, lumbalgia y lumbalgia crónica, dorsalgia y dorsalgia crónica, artromialgia, mialgias, polimialgia, neuralgia, neuropatía, tendinitis, espondilitis, fractura.
Respecto de trastornos neurológicos y de la cabeza, se registraron: migraña, cefalea, epilepsia y epilepsia refractaria, Parkinson, esclerosis, ACV (Accidente Cerebrovascular), autismo, trastornos de salud mental y del sueño, insomnio, ansiedad, estrés, estrés postraumático, pánico, depresión.
También hay otras patologías frecuentes: oncología, glaucoma, asma, dismenorrea, síndrome premenstrual, bruxismo, colon irritable, colitis ulcerosa, HIV, psoriasis, dermatología, anorexia, hipotiroidismo y fatiga ocular.
Últimas Noticias
Sol y pocas nubes: el pronóstico del clima para el AMBA y el resto del país
El Servicio Meteorológico, en tanto, indicó alerta amarilla por temperaturas extremas de calor en tres provincias

Le pidió ayuda a su hermana para apuñalar a su ex pareja y ambas quedaron detenidas
Las agresoras fueron dos jóvenes de 22 y 23 años. Actualmente, están alojadas en el penal local a la espera de ser indagadas

Amenazaron con electrocutar a un hombre de 94 años durante una violenta entradera en Mar del Plata
En la casa también se encontraban la hija de la víctima y el esposo de esta, quien sería un paciente oncológico. Por el momento, no hay detenidos por el ataque

Trabajaba en una carnicería de Córdoba, sufrió un accidente y le tuvieron que amputar el brazo
La víctima fue un joven de 24 años, que tuvo que ser rescatado por los servicios de emergencia. Aún continuaría internado, sin riesgo de vida

Lenguaje corporal: qué mirar para entender a una persona más allá de lo que dice
Especialistas destacan la importancia de atender señales sutiles y variaciones conductuales para interpretar estados emocionales con mayor precisión, evitando conclusiones rápidas


