
Para que una familia sea considerada de clase media en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), su ingreso mensual debe ubicarse por encima de $ 2.036.155,66, según el informe del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) correspondiente a octubre de 2025.
Este umbral se calcula para un hogar tipo compuesto por una pareja de 35 años, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años. Además, el reporte establece que la línea de pobreza, medida a través de la Canasta Básica Total (CBT), para el mismo hogar se sitúa en $1.279.205,54, mientras que la línea de indigencia, que usa como referencia a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), alcanza los $687.366,49.
El IDECBA detalla que estos valores se actualizan mensualmente y reflejan el costo de vida en la Ciudad, en un contexto de inflación estable y variaciones constantes en los precios de bienes y servicios. Los números contrastan con los publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Según el organismo, a nivel nacional la CBA es de $544.304, mientras que la CBT alcanza un valor de $1.213.799, siempre considerando a una familia de cuatro integrantes. Ahora bien, al momento de analizar los números, se encuentra que el costo de vida en CABA es superior al promedio del resto de las ciudades del país, por lo que una persona que es pobre en la Ciudad de Buenos Aires puede no serlo según la consideración del Indec.
Estratificación social y umbrales de ingreso en CABA
La estratificación social definida por el IDECBA permite distinguir los diferentes segmentos según el ingreso familiar. Los hogares en situación de indigencia son aquellos cuyos ingresos no alcanzan la CBA. Los pobres no indigentes logran cubrir la CBA pero no la CBT.
Por encima de la línea de pobreza, se identifican los no pobres vulnerables, con ingresos entre la CBT y la Canasta Total (CT), que para el hogar tipo se estableció en $ 1.628.924,52.
El sector medio frágil corresponde a quienes perciben entre la CT y 1,25 veces ese valor ($ 2.036.155,65). La clase media se define por ingresos de al menos 1,25 veces la CT y hasta cuatro veces la CT, es decir, entre $ 2.036.155,66 y $ 6.515.698,11. Finalmente, los sectores acomodados superan este último umbral.

El documento del IDECBA explica que la metodología para calcular estas líneas y canastas se basa en un sistema implementado en 2008, que mide la capacidad de los hogares para acceder a un conjunto de bienes y servicios compatibles con el estándar de vida porteño.
Desde 2016, la CBA y la CBT se utilizan para establecer las líneas de indigencia y pobreza, respectivamente. A partir de marzo de 2022, la actualización de los valores se realiza utilizando el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA), lo que permite reflejar con mayor precisión las variaciones de precios en la ciudad.
Según el IDECBA, la estratificación por ingresos no solo permite identificar a los sectores más vulnerables, sino que también revela la diversidad interna de los sectores no pobres. Esta herramienta resulta fundamental para comprender la evolución de la estructura social porteña y orientar políticas públicas que respondan a las necesidades de cada segmento.
El informe forma parte del relevamiento habitual que realiza el organismo porteño sobre las condiciones de vida de los hogares. Con esta información, el IDECBA busca ofrecer una medición actualizada del ingreso necesario para cubrir las necesidades básicas en la Ciudad y establecer con precisión los distintos niveles socioeconómicos urbanos.
Últimas Noticias
Estados Unidos anunció un amplio acuerdo comercial con la Argentina: los detalles
Las administraciones de Donald Trump y Javier Milei sellaron un entendimiento que incluye eliminación de aranceles, apertura de mercados, regulaciones para bienes tecnológicos y compromisos en materia laboral, ambiental y digital, con impacto en exportaciones e inversiones bilaterales. Lo anunció la Casa Blanca

Industria: el uso de capacidad instalada llegó al punto más alto del año, pero cayó en relación al 2024
La refinación del petróleo lideró el aprovechamiento, mientras que los sectores textil y plástico mostraron las caídas más pronunciadas
CABA aprovecha la baja del riesgo país y sale a emitir un bono internacional por hasta USD 500 millones
Tras la mejora de las condiciones financieras en Argentina, el gobierno porteño busca fondos para refinanciar vencimientos y sumar fondos mediante un nuevo título colocado en Wall Street

Martín Redrado aseguró ante industriales que la política cambiaria que se necesita es acumular reservas
El expresidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) marcó que hay comprar dólares a pesar de tener el swap con Estados Unidos. La visión del economista de la Unión Industrial Argentina (UIA)

De la presión fiscal y los costos laborales a la inteligencia artificial: la industria busca cómo volver a ser competitiva
Empresarios y tributaristas debatieron sobre los obstáculos que hoy tienen las industrias para crecer y precisaron qué deben tener las reformas tributarias y laboral. El avance de la IA también fue eje de discusión


