
Francisco Gil White, reconocido historiador y antropólogo experto en el conflicto árabe-israelí, se encuentra en Buenos Aires y en las últimas horas disertó sobre semitismo vs. antisemitismo. En ese contexto, afirmó que “siempre que hay una gran persecución de judíos, a los no judíos y a todos nos están esclavizando”.
El encuentro reunió a referentes internacionales en el Auditorio Angélica Zapata de la Universidad del CEMA para debatir sobre semitismo, antisemitismo y las múltiples implicancias que persisten en la política occidental. Bajo el lema “Defender la libertad religiosa frente al terrorismo fundamentalista”, tuvo lugar la XI Edición del Congreso Mundial de Diálogo Intercultural e Interreligioso “Una Senda Hacia la Paz”. El encuentro coincidió con el aniversario del atentado perpetrado por Hamas el 7 de octubre de 2023, que desencadenó la guerra en Gaza y reconfiguró la agenda geopolítica regional e internacional.
La apertura del congreso estuvo a cargo del presidente de la organización, Gustavo Guillermé, quien subrayó el carácter global del problema. En su intervención recordó a las víctimas y enfatizó: “Hoy es un día de mucho dolor, porque se cumplen dos años del día en que el mundo cambió 180 grados, y lo que está pasando hoy en Israel es un problema de todos. La persecución a los judíos es la persecución que están sufriendo hoy los cristianos en todo el mundo y lo van a empezar a sufrir las distintas religiones. Tenemos que despertar porque Occidente está en peligro, la humanidad está en peligro y el terrorismo viene avanzando, y yo diría que viene ganando”.
El foco académico de la jornada llegó de la mano del historiador y antropólogo Francisco Gil White, experto en el conflicto árabe-israelí y en la evolución histórica del antisemitismo, quien expuso la conferencia titulada “Semitismo vs. Antisemitismo (4300 Años) – La estructura de la política occidental”.
Gil White articuló su análisis sobre dos matrices ideológicas que, según su perspectiva, recorren la civilización occidental desde sus orígenes: el semitismo, entendido como apertura, pluralidad y defensa del individuo; y el antisemitismo, al que asoció con procesos recurrentes de opresión, persecución y una amenaza universal a la libertad.

Ante un auditorio colmado, Gil White argumentó: “Es importante entender el sistema de semitismo versus antisemitismo, en el cual está atrapada toda la civilización occidental. Y la importancia del combate al antisemitismo es lo mismo que la autodefensa occidental, porque los antisemitas no son enemigos nada más de los judíos”.
Sostuvo: “Todos los ataques antijudíos de la historia lo demuestran: siempre que hay una gran persecución de judíos, a los no judíos y a todos nos están esclavizando”. Insistió en que los ciclos históricos de violencia contra el pueblo judío vienen acompañados de un deterioro general en las libertades y derechos de otras comunidades.
Gil White, cuyo recorrido académico desde 2003 está centrado en el análisis del Nuevo Antisemitismo y sus dimensiones geopolíticas, sostuvo que estos procesos, lejos de haber quedado relegados al pasado, siguen presentes en el contexto contemporáneo del conflicto árabe-israelí. En su libro El colapso de Occidente: el siguiente Holocausto y sus consecuencias, el especialista reseña un patrón histórico de persecuciones cuya gravedad, afirma, excede el daño inmediato a la comunidad judía y termina afectando al conjunto de las sociedades occidentales.
“Estamos viviendo ahora un nuevo gran ataque contra los judíos, y si no despertamos a tiempo para detenerlo, la consecuencia va a ser la misma aquí que en todas las etapas anteriores y vamos a ser todos otra vez esclavos. Entonces es muy importante cobrar conciencia de este proceso y de las consecuencias del antisemitismo”, indicó.
Reconocido el año pasado con el “Premio Jerusalén 2024” por su labor en la defensa de Israel y la divulgación contra el antisemitismo, Gil White destacó también la importancia de combatir la desinformación sobre el Estado judío y promover una lectura crítica del presente a la luz de los procesos históricos de persecución. Actualmente, coordina el sitio “La Administración de la Realidad: The Management of Reality”, donde continúa investigando los lazos entre discursos sociales y realidades políticas.
Durante la misma jornada, la embajadora María Fabiana Loguzzo, representante especial para la Lucha Contra el Antisemitismo y jefa de la Delegación ante la IHRA, enfatizó el impacto histórico del ataque a Israel de 2023 y puso el acento en los desafíos que enfrenta Argentina en materia de discriminación y convivencia.
Rememoró: “El 7 de octubre de 2023, ocurrieron los atentados más cruentos al pueblo judío desde el holocausto, y todavía estamos pidiendo por la liberación de los rehenes”.
A su vez, advirtió: “El antisemitismo en Argentina sigue creciendo en niveles impensados, lo mismo que sucede a nivel mundial”.
Loguzzo apuntó que el Estado debe ser garante de la diversidad y la protección de sus comunidades: “Argentina es un país de migración, y nuestra sociedad tiene vocación pacífica donde las distintas comunidades coexisten, y nosotros, desde el Estado tenemos que proteger esa convivencia pacífica y así vamos a seguir procediendo. No podemos normalizar el odio ni el antisemitismo porque vienen a socavar a las sociedades democráticas”.
Académicos, funcionarios y público coincidieron en la necesidad de fortalecer la memoria y promover el diálogo plural como herramientas para conjurar el avance del odio y sus ramificaciones. La jornada cerró con un llamado a reforzar el compromiso con la convivencia, la educación en valores y la protección de todas las minorías, en cualquier territorio y contexto.
Últimas Noticias
El abogado del detenido por el femicidio de Daiana Mendieta lo desligó del caso: “Una causa intrascendente”
Luego de que la Justicia de Entre Ríos ordenara 90 días de prisión preventiva para el principal sospechoso, el abogado del detenido sostuvo que su cliente solo enfrenta cargos por resistencia y amenazas, descartando cualquier relación con el asesinato

Destrozaron un merendero en Córdoba durante un robo y se llevaron hasta los cubiertos
El robo ocurrió en el local de la calle Manuel Amuchástegui 1040 del barrio Colinas del Cerro de la capital provincial. El comedor asiste a cerca de 70 chicos

El abuelo de 83 años que hace cinturones a mano y el gesto de dos hermanas emprendedoras: “Me dieron motivos para seguir viviendo”
El hombre comercializaba sus productos de cuero “puerta a puerta” sin mucho éxito. Camila y Luciana le abrieron su local y las redes sociales. Publicaron la historia del “abuelo Juan” en Tik Tok y las ventas estallaron. Hoy no solo forjaron una relación comercial sino también una amistad inesperada

La sonrisa de las chicas, hamburguesas para los asesinos y el cruel relato de la arrepentida a la que no se le cayó una lágrima
Todo lo que declaró Celeste Magalí González Guerrero ante la Justicia sobre lo que sucedió en su casa de Florencio Varela y cómo fueron los femicidios de Brenda, Lara y Morena

Cómo y por qué se quebró la primera arrepentida del triple crimen narco: ¿cuán creíble es para la Justicia?
Celeste Magalí González Guerrero, que enfrenta una posible prisión perpetua, decidió confesar ante el fiscal Adrián Arribas para aliviar su situación en una jugada sin precedentes en el caso. El enigma para los investigadores federales
