
Ayer se presentó MIA, el primer agente de Inteligencia Artificial del Estado nacional, en el Centro Cultural de la Ciencia, una innovación que marca un avance significativo en la digitalización de los servicios públicos en Argentina.
La disertación, encabezada por el Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua, desarrolló las características de esta herramienta que busca transformar la interacción entre la ciudadanía y la administración pública, apostando por una gestión más ágil y eficiente.
Durante el evento, que contó con la presencia del Subsecretario de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, César Gazzo Huck, y representantes de empresas tecnológicas, se destacó el salto cualitativo que representa MIA respecto a su predecesora, TINA.

Esta última, el chatbot oficial del Estado, ya facilita la realización de más de 600 trámites y consultas, integrando a más de 72 organismos nacionales y gestionando mensualmente 1,5 millones de conversaciones, 200.000 descargas de documentos y 290.000 consultas respondidas por operadores humanos.
La nueva agente, desarrollada por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, incorpora capacidades de Inteligencia Artificial generativa, lo que permite una experiencia conversacional más fluida y personalizada. Según explicó Genua durante la presentación, “Implementar Inteligencia Artificial en la gestión pública significa mejorar la prestación de servicios y avanzar hacia una administración más ágil, innovadora y centrada en las necesidades de la ciudadanía”.
MIA está diseñada para ampliar el espectro de temas que puede abordar y optimizar tanto el tiempo de los usuarios como el de los equipos de soporte, facilitando un acceso más simple, seguro y rápido a los servicios estatales.
Hacia quien apunta
En su fase inicial, el agente se orientará a emprendedores y pequeñas y medianas empresas, agilizando la obtención de información, la realización de trámites para la constitución de negocios y la orientación en materia de exportaciones. Además, ofrecerá asistencia a los usuarios de la aplicación Mi Argentina, que ya suma 26 millones de usuarios.
Para su desarrollo, se optó por el modelo Llama 4 de Meta, reconocido por su velocidad, bajo costo operativo y carácter open source, lo que garantiza transparencia y adaptabilidad. El diseño del proyecto se centró en la experiencia ciudadana, aprovechando el potencial de la Inteligencia Artificial para ofrecer interacciones más naturales y eficientes.

La base de conocimiento de MIA se compone exclusivamente de información sobre trámites y servicios oficiales, lo que asegura que los datos proporcionados sean confiables y seguros. Además, en los próximos meses, está previsto que se incorporen nuevas funcionalidades y servicios, con el objetivo de consolidar a este agente como una herramienta de referencia para millones de personas.
MIA ya se encuentra disponible a través de TINA en WhatsApp, utilizando el número +54 11 3910 1010, en la aplicación Mi Argentina y en el portal oficial del Estado argentino, https://www.argentina.gob.ar/
Últimas Noticias
Hoy comienza el juicio por el femicidio de Jimena Salas luego de que encontraran muerto al principal acusado
La víctima fue hallada en un charco de sangre, la autopsia reveló que tenía un total de 57 puñaladas. La Justicia apuntaba contra los hermanos Saavedra, pero solo dos llegarán al proceso oral

La ANMAT prohibió un equipo utilizado para depilación láser
El organismo formalizó la medida a través de una disposición publicada en Boletín Oficial

La historia detrás de Caminito, el tango inspirado en un amor imposible y el mito sobre su vínculo con el barrio de La Boca
La pieza de Gabino Coria Peñaloza y Juan de Dios Filiberto, que para muchos remite al paseo del sur porteño, en realidad se inspiró en un sendero de la localidad de Los Llanos en La Rioja

Arrancó el evento gaucho de Luján: operativo de Provincia junto a proteccionistas para evitar el maltrato animal
Aunque desde 2023, el Municipio promueve un desfile tradicionalista, siguen llegando jinetes que montan a caballos durante varios días. Por eso, este año refuerzan los controles y las ONG volverán a velar por los caballos

“No se puede hacer más lento”: el ilusionista que se quedó manco a los nueve años y se ganó la admiración de David Copperfield
Nacido en Buenos Aires el 24 de septiembre de 1928, Héctor René Lavandera perdió su mano derecha en un accidente vial. Era diestro y tuvo que aprender a hacer todo con la mano izquierda, incluso los trucos con las cartas que le encantaba hacer. Con ellos triunfó primero en la Argentina y después en el resto de América y Europa. El secreto de la copa de vino para medir el tiempo y la estudiada teatralidad de sus espectáculos, donde combinaba sus juegos con música clásica y narraciones atrapantes
