
La inteligencia no se limita al conocimiento académico ni al resultado de un test de coeficiente intelectual. Tal como señalan especialistas en psicología, ciertas conductas repetidas pueden frenar la capacidad de pensar de forma crítica, adaptarse a cambios y aprender de manera constante.
Estos hábitos no definen de forma absoluta la inteligencia, pero sí interfieren en su desarrollo. Detectarlos y corregirlos es clave para mantener la mente activa y prevenir un deterioro temprano.
1. Falta de curiosidad
La curiosidad impulsa la exploración y el aprendizaje. Según consignó Vanitatis, quienes no muestran interés por el entorno, no hacen preguntas ni buscan nuevas experiencias, reducen sus oportunidades de crecimiento intelectual. Leer, asistir a clases, dialogar con personas de otros ámbitos o practicar juegos que estimulen el razonamiento son formas de activar la mente.

“La curiosidad implica una especie de entusiasmo, una disposición a invertir energía e investigar el entorno. Y está intrínsecamente motivada, lo que significa que nadie te paga por ser curioso; sientes curiosidad simplemente por la esperanza de que algo bueno te suceda cuando aprendas”, dijo el Dr. Gottlieb, investigador de Zuckerman Institute.
2. Procrastinación frecuente
Posponer tareas de forma reiterada no solo afecta la productividad, también limita la capacidad de organización y de toma de decisiones. La procrastinación crónica está asociada a un menor desarrollo de las funciones ejecutivas del cerebro, esenciales para planificar y mantener la concentración. Dividir las tareas en pasos concretos y usar herramientas de planificación ayuda a cortar este patrón.
“La procrastinación aumenta con la afectividad negativa y, a menudo, ocurre en ciertos trastornos mentales en los que suelen constituir una forma permanente de comportamiento. La internalización de este comportamiento se relaciona con el neuroticismo, mientras que su externalización se vincula con la impulsividad”, señaló el especialista en psiquiatría, José M. Bertolín-Guillén, en un artículo acerca de la Neuropsicopatología y Procrastinación, difundido en Scielo.

3. Resistencia al cambio
Según Euroinnova International Online Education, “la resistencia al cambio es cuando las personas deben modificar ciertas rutinas o hábitos de vida o profesionales, pero se niegan por miedo o dificultad a realizar cambios o algo nuevo y diferente”.
Negarse a salir de la zona de confort frena la evolución personal y profesional. Aceptar que el cambio forma parte de la vida y estar dispuesto a probar métodos distintos fortalece la flexibilidad mental y la resiliencia. La adaptación permite incorporar nuevas habilidades y ajustarse a contextos cambiantes.
4. Creer tener siempre la razón
Un exceso de confianza puede bloquear el pensamiento crítico. The Independent advirtió que esta actitud se vincula con el efecto Dunning-Kruger, un sesgo cognitivo en el que las personas con menor competencia sobreestiman sus habilidades y no reconocen el valor de las de otros. Escuchar argumentos distintos y modificar la opinión cuando hay evidencia sólida es una señal de apertura intelectual.

Conforme a Psychology Today, la incapacidad de “mentalizarse”, que implica ser capaz de autorreflexionar y relacionarse con una perspectiva o mentalidad distinta a la propia, puede ser un obstáculo para la empatía, la conexión y la reparación.
5. Rigidez mental y baja empatía
Negarse a considerar puntos de vista diferentes limita el análisis y la resolución de problemas. Según Vanitatis, escuchar de forma activa y comprender perspectivas ajenas favorece la humildad intelectual. La empatía también refuerza la cooperación, considerada por biólogos como un factor clave en la evolución humana.
Estudios difundidos por Science Direct indican que “la rigidez cognitiva está vinculada al extremismo ideológico, el partidismo y el dogmatismo en ideologías políticas y no políticas”.
6. Respuestas agresivas ante conflictos

The Independent señaló que las personas con menor desarrollo intelectual tienden a reaccionar con ira o agresividad cuando pierden el control de una situación. De esta forma exponen su falta de inteligencia emocional a la hora de resolver problemas o atravesar una dificultad.
Un estudio de la Universidad de Michigan, realizado durante 22 años, encontró una relación entre comportamientos agresivos y menor coeficiente cognitivo. Este patrón aprendido en edades tempranas obstaculiza el desarrollo mental posterior.
Los investigadores escribieron en su elaboración: “Nuestra hipótesis es que una inteligencia baja hace más probable el aprendizaje de respuestas agresivas a una edad temprana, y este comportamiento agresivo dificulta el desarrollo intelectual continuado.”
7. Falta de consideración hacia otros

Un estudio de la Universidad de Bristol, publicado en Journal of Political Economy, determinó que una mayor capacidad cognitiva incrementa de manera sostenida la cooperación en interacciones sociales repetidas, incluso cuando ello implica renunciar a beneficios inmediatos. Los investigadores observaron que tiene “un efecto grande y positivo en el largo plazo” sobre el comportamiento cooperativo, favoreciendo decisiones que contemplan el bienestar conjunto.
Por el contrario, los participantes con menor capacidad cognitiva tendieron a cometer más errores estratégicos y a no estimar adecuadamente las consecuencias futuras de sus acciones presentes. Esta dificultad redujo sus niveles de cooperación y sus resultados, lo que sugiere que la capacidad cognitiva influye en la disposición para colaborar y en la comprensión de los beneficios derivados de la ayuda mutua.
8. Sensación de superioridad
Creerse por encima de los demás se asocia a prejuicios y actitudes excluyentes. Investigadores de la Universidad Brock de Ontario, en un trabajo publicado por Psychological Science, detectaron que personas con menor coeficiente cognitivo tienden a respaldar políticas más autoritarias y muestran mayores niveles de intolerancia.

“La capacidad cognitiva está vinculada con actitudes ideológicas, las cuales pueden influir en los niveles de tolerancia social, de modo que una menor capacidad en etapas tempranas de la vida se asocia con un mayor respaldo a posturas autoritarias o conservadoras, lo que a su vez predice actitudes menos inclusivas”, expresaron los investigadores.
Claves para la prevención del deterioro cognitivo
Según indicó a Baptist Health la neuróloga Sameea Husain Wilson, directora de Neurología de Trastornos del Movimiento del Marcus Neuroscience Institute en Boca Raton Regional Hospital (Baptist Health), realizar actividades físicas y mentales de forma habitual ayuda a preservar la velocidad de procesamiento cerebral y refuerza la “reserva cognitiva”, una protección natural frente al envejecimiento mental y la demencia.
Pero la prevención del deterioro cognitivo no depende solo de evitar estos hábitos, sino de adoptar rutinas que fortalezcan el cerebro. La doctora Husain Wilson, en el artículo, recomendó realizar ejercicio físico, mantener una alimentación saludable, participar en actividades sociales, ejercitar la mente con lectura o juegos, y controlar factores de riesgo como hipertensión o diabetes. Así se puede mantener una mente sana.
Últimas Noticias
A qué hora llega la tormenta de Santa Rosa y cuáles serán las zonas que estarán bajo alerta meteorológica
Al menos nueve provincias estarán bajo alerta meteorológica por lluvias, vientos y tormentas. Se espera una acumulación superior a los 100 milímetros en el interior del país

Condenaron a perpetua a cuatro acusados del crimen de “Popito” Zalazar, el preso baleado en venganza de Los Monos
Los acusados fueron señalados como coautores del hecho. Meses antes, Cristián Nicolás “Pupito” Avalle admitió haber instigado el homicidio de Zalazar y otros 26 casos más

Detuvieron a hombre acusado de haber estado involucrado en el crimen del narco César “Oreja” Martínez
La víctima cumplía un régimen de prisión domiciliaria, cuando fue asesinado a disparos en noviembre de 2023

Estaba prófugo por un homicidio y lo detuvieron en Rosario: investigan una presunta saga de venganzas
Se trata de un joven de 21 años que era señalado como el presunto implicado del crimen de otro de 22. Su víctima también había sido acusada de asesinar a un hombre de 30 en mayo

Revelaron un presunto vínculo comercial entre la chofer de aplicación asesinada en La Matanza y su supuesto homicida
Rosa Candela Santa María fue encontrada sin vida en su auto. Tenía un disparo en la cabeza. Horas después, su supuesto agresor se habría quitado la vida cuando habría sido rodeado por policías
