
Un estudio publicado por The Conversation cuestiona los beneficios de los parques infantiles cerrados, al evidenciar que estos pueden limitar la creatividad y la autonomía de los niños. En contraste, los entornos abiertos y menos estructurados, como los que existen en Venecia promueven el juego libre, la integración intergeneracional y el sentido de pertenencia.
La investigación fue realizada por José Antonio Lara-Hernández, investigador en arquitectura de la Universidad Tecnológica de Auckland, y Gregor H. Mews, docente en urbanismo en la Universidad de Sunshine Coast. El equipo comparó dos contextos urbanos: parques cerrados en Auckland, Nueva Zelanda, como Taumata Reserve, y espacios públicos abiertos como la plaza Campo San Giacomo dell’Orio, en el barrio Santa Croce de Venecia, Italia.
Creatividad infantil y apropiación del espacio
Según The Conversation, los parques de Auckland son zonas aisladas del tejido urbano. Si bien los cuidadores los consideran seguros, estos espacios imponen estructuras de juego rígidas y reducen la autonomía infantil. En cambio, en las calles peatonales de Venecia, los niños participan activamente del espacio público: juegan a la pelota, dibujan en el suelo, riegan plantas y se mueven con libertad.
La comparación se basó en la diversidad de actividades observadas como indicador de creatividad. Taumata Reserve obtuvo una puntuación de 1,46, mientras que Venecia alcanzó 2,33. Además, en las calles venecianas se documentaron más de 2.600 actos espontáneos de juego, lo que refleja una cultura urbana en la que el juego infantil es dinámico y autogestionado.

Gestión del riesgo y vínculo comunitario
El estudio introduce el concepto de “apropiación temporal”, que alude al uso flexible y no planificado del espacio por parte de los niños. Esta idea se articula con el marco de diseño SPIRAL, basado en experiencias individuales y narrativas culturales. Ambos conceptos promueven espacios públicos más inclusivos, adaptables y sensibles a la infancia.
De acuerdo con The Conversation, en Auckland las vallas y normativas restringen esta apropiación temporal. En Venecia, en cambio, las condiciones urbanas —como calles libres de tráfico y diseño a escala humana— permiten que los niños desarrollen su capacidad de gestionar riesgos.
Uno de los investigadores, padre de dos niñas, relató cómo sus hijas ganaban confianza al explorar entornos abiertos. “Los niños necesitan aprender a gestionar riesgos”, afirmó.
Esta exposición, según los autores, fomenta el juicio, la resiliencia y la interacción con la comunidad, lo que refuerza los vínculos sociales y el cuidado colectivo del espacio urbano.

El valor cultural del juego y el sentido de pertenencia
La investigación también explora la relación entre infancia y territorio desde la perspectiva maorí en Nueva Zelanda. Conceptos como whakapapa (genealogía), whenua (tierra) y whanaungatanga (relaciones) reflejan una conexión profunda con el lugar. Según The Conversation, el juego infantil permite a los niños ejercer su turangawaewae: “un lugar donde estar de pie”.
Desde esta visión cultural, el juego no solo tiene una función recreativa, sino que consolida la pertenencia, la identidad y la continuidad generacional, aspectos que los parques cerrados no logran integrar plenamente.
Recomendaciones para un urbanismo inclusivo
Los autores proponen una serie de recomendaciones dirigidas a gobiernos locales y urbanistas:
- Incorporar elementos naturales, materiales sueltos y arte interactivo que permitan un juego abierto y creativo.
- Reducir el tráfico y la velocidad de circulación, especialmente cerca de escuelas, parques y zonas residenciales.
- Habilitar calles compartidas donde niños, adultos y animales puedan convivir en armonía.
- Involucrar a los niños en el diseño urbano, mediante talleres participativos y procesos de placemaking, reconociendo su derecho a ser escuchados, como establece la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU.
- Evaluar el éxito de los espacios públicos no solo por su eficiencia o mantenimiento, sino por su capacidad de generar curiosidad, alegría y relaciones intergeneracionales.

Infancia, agencia y futuro urbano
“Venecia demuestra que los espacios públicos compartidos ayudan a los niños a enriquecer y dar forma a las ciudades tanto como al resto de la población”, concluyen Lara-Hernández y Mews en declaraciones recogidas por The Conversation.
Los investigadores advierten que los parques seguros deben verse como un punto de partida, no como una solución definitiva. Para lograr ciudades más saludables, es necesario reconocer la agencia infantil y diseñar entornos donde los niños puedan vivir, jugar y transformar activamente el espacio común.
Últimas Noticias
Tardó 10 años en cumplir su sueño: era trabajador petrolero y convirtió un barco abandonado en un restaurante cerca del puerto
La embarcación está ubicada sobre la costanera de San Antonio Oeste, provincia de Río Negro, y se convirtió en un ícono turístico de la ciudad. Sus dueños cuentan su historia y el antes y el después de la remodelación

El día que Estela de Carlotto recuperó a su nieto tras 36 años de búsqueda: “No quería morirme sin abrazarlo”
El 5 de agosto de 2014, hace hoy 11 años, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo supo que su nieto, Ignacio Montoya Carlotto, estaba vivo. Tras una lucha incansable, descubrió que entre los hombres que buscaban su identidad estaba la persona que ella había buscado toda la vida

Examen de residencias médicas: cómo son las condiciones en las que se rendirá la nueva instancia
Los postulantes serán registrados al ingreso y no podrán ingresar con dispositivos tecnológicos

Imputaron al presunto asesino serial de Jujuy y continuará en prisión mientras investigan cinco desapariciones
La Justicia formalizó los cargos contra Matías Jurado tras el testimonio clave de su sobrino y el hallazgo de restos humanos en su vivienda, mientras continúa la investigación por la desaparición de cinco personas en situación de vulnerabilidad

La viuda negra de 17 años que sedujo a un tatuador y era buscada por el crimen del economista de Palermo
La detuvieron por un ataque en Balvanera en febrero pasado y, ya presa, descubrieron que la tenían en la mira por la causa del homicidio de Pablo Jiménez, de 61 años
