
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) presentó un proyecto para demoler una peculiar obra arquitectónica, el “castillo medieval” de Villa Crespo, emplazado en Darwin 1251.
Los trabajos de derribo, que aún no tienen fecha de inicio, forman parte de un reordenamiento de la traza de la ex Autopista 3 (AU3). La medida, publicada esta semana en el Boletín Oficial de la Ciudad, responde a un proceso de recuperación urbana que busca reconstruir el tejido social y físico de una zona marcada por décadas de proyectos inconclusos y expropiaciones, según los argumentos oficiales.
El edificio, conocido popularmente como el “castillo medieval de Darwin”, se distingue por su estructura rectangular y las tres torres que coronan su terraza, visibles desde la avenida Juan B. Justo, a la altura de la avenida Córdoba, en el límite entre Villa Crespo y Palermo.

Su inconfundible estética, inspirada en la arquitectura medieval, se convirtió en un punto de referencia para los vecinos hasta la construcción del puente de la Reconquista, obra del célebre arquitecto Mario Roberto Álvarez, que se elevaba junto a la Avenida Juan B. Justo, entre las calles José Antonio Cabrera y Castillo, que solapó su presencia.
Luego de la eliminación del paso sobre nivel, cuyas obras comenzaron en septiembre de 2018 y finalizaron en abril de 2019, volvieron a asomar las tres torretas, junto a su fachada de ladrillos rojos y aberturas en arco de medio punto remarcadas en color claro.
Demolición en traza
La Subsecretaría de Abordaje Territorial y Obras, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, es la responsable de llevar adelante el proceso de demolición.
La licitación pública especifica que la obra se ejecutará en el Sector 4 de la traza, con un presupuesto inicial asignado para la demolición de $240.370.377,98, y el plazo estimado para completar los trabajos es de tres meses.
El marco legal que regula la intervención en la ex AU3 se remonta a la Ley N° 324, que creó el Programa de recuperación de la traza de la EX AU3. El plan tiene como objetivos centrales la reconstrucción del tejido urbano y social del área afectada.
La Ley N° 3.396, reglamentada por el Decreto N° 359/10 y su modificatorio, refuerza este marco al crear, en su Artículo 27, la Unidad Ejecutora, que evaluará y ejecutará las acciones necesarias para cumplir los objetivos de la Ley N° 324, que incluirán tanto la demolición de inmuebles en riesgo como la implementación de proyectos de vivienda y equipamiento urbano.

La ex AU3, concebida originalmente como una autopista urbana, dejó tras de sí una serie de lotes y edificaciones que, durante décadas, permanecieron en situación de abandono, ocupación irregular o deterioro estructural. La intervención actual busca revertir ese legado, promoviendo la integración urbana y la seguridad de los vecinos.
Por ende, uno de los objetivos principales es evitar “el derrumbe o desprendimiento de partes, causando daños a terceros”. La obra requerirá la intervención de equipos especializados, la gestión de residuos y la coordinación con otros organismos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Si bien el edificio se había convertido en un símbolo local por su diseño singular, las autoridades consideran que su estado actual no permite su conservación y que su remoción es indispensable para avanzar en la integración del área.
Últimas Noticias
Cuál es la pena que podrían recibir los turistas que vandalizaron un dique en Mendoza
La jueza Constanza Domínguez definirá cómo deberán reparar el daño los imputados que realizaron pintadas en zonas protegidas de Potrerillos

Femicidio en Berisso: la víctima y el asesino tenían tobilleras electrónicas
El acusado, identificado como Nicolás Castro, ya estaba bajo arresto en su casa por otro homicidio. La Policía Bonaerense y la fiscal Ana Medina investigan el caso

“El garantismo de la víctima no existe”, dijo la ministra de Seguridad de Mendoza tras el femicidio de Flora
La mujer fue asesinada por su ex, un condenado por violar a su hija que fue beneficiado con salidas transitorias cuando los informes eran desfavorables y la ley no lo permitía

Una mujer resultó herida durante un operativo para capturar un prófugo en Haedo
El sospechoso quiso escapar y, en la huida, atropelló a dos agentes de la PFA que dispararon y balearon a una pariente del fugitivo

El femicida que no debía estar libre: mató a su ex porque lo iba a abandonar y dejó una inscripción en el cuerpo
Walter Jesús Amador Molina (61) había sido condenado a 10 años de cárcel por una violación, pero una jueza le concedió las transitorias. Tras el crimen de su pareja, regresó a la prisión, como si nada. El caso generó conmoción en Mendoza y la ministra Mercedes Rus tuiteó: “Una víctima que no fue protegida”
