Los 7 mejores lugares del país para ver cóndores

Desde Sierras hasta Parques Nacionales, ofrecen a los visitantes la combinación perfecta entre impresionantes paisajes naturales y la posibilidad de ver a estas aves en su hábitat

Guardar
Como ave carroñera, el cóndor
Como ave carroñera, el cóndor juega un papel crucial en la limpieza del ecosistema, previniendo la propagación de enfermedades. (EFE)

En la vasta extensión de los cielos sudamericanos, el cóndor andino emerge como una figura impresionante, no solo por su envergadura que alcanza más de tres metros, sino también por su peso de hasta 15 kilos. Este gigante alado tiene la capacidad de volar hasta 300 kilómetros en un solo día, aprovechando las corrientes de aire sin apenas esfuerzo. Tal habilidad lo convierte en un símbolo de libertad y majestuosidad.

A lo largo de siglos, el cóndor ha desempeñado un papel crucial en la vida de los pueblos andinos, quienes lo consideraban sagrado, un puente entre el mundo terrenal y el universo espiritual. Su existencia y persistencia han capturado la fascinación y el interés cultural, especialmente en tiempos de creciente conciencia ambiental que revaloriza a “los abuelos del aire”.

Desde su establecimiento en el año 2000, Fundación Bioandina Argentina ha liderado esfuerzos en pro de la protección de la vida silvestre, concentrándose en especies y ecosistemas de la Región Andina. A través de una combinación de gestión, investigación y educación, la organización trabaja incansablemente para asegurar la supervivencia de especies como el cóndor.

Con su envergadura imponente y
Con su envergadura imponente y vuelo impresionante, el cóndor andino es una figura central en los paisajes sudamericanos. (Colegota)

Las principales características del cóndor andino

El cóndor (Vultur gryphus) asume un papel vital en el ecosistema como ave carroñera, al desempeñar la función de “transformador de la muerte”. Su dieta se compone principalmente de animales muertos, y su falta de garras sobresalientes lo diferencia de otros depredadores. En lugar de cazar, el cóndor limpia el entorno al consumir restos orgánicos, ayudando así a prevenir la propagación de enfermedades.

Esta extraordinaria ave, con su sorprendente visión —mucho más aguda que la humana—, vuela a altitudes que pueden alcanzar los diez mil metros, conectando así el cielo con la tierra. La fascinación hacia el cóndor, que ha persistido durante siglos, está intrínsecamente ligada a su capacidad por sobrevolar paisajes imposibles y su mítica asociación con la espiritualidad andina.

Los 7 mejores lugares del país para ver al cóndor andino

En el vasto y diverso paisaje argentino, la figura del cóndor andino emerge como un símbolo imponente de majestuosidad y libertad. Nuestro país, con su extensa y variada geografía, ofrece múltiples santuarios naturales donde los viajeros pueden admirar al cóndor en su entorno natural.

Estos destinos no solo permiten avistar a esta majestuosa ave, sino que también presentan la oportunidad de sumergirse en paisajes de excepcional belleza y riqueza ecológica.

Quebrada del Condorito, Córdoba

Uno de los lugares más emblemáticos para observar al cóndor en su ambiente natural es la Quebrada del Condorito, situada en el Parque Nacional que lleva su nombre en Córdoba. Este profundo cañón, de acuerdo con lo que informa Argentina.gob.ar, cuenta con paredes que superan los 800 metros, ofrece un espectáculo natural memorable. Allí, los cóndores aprovechan las corrientes térmicas generadas entre las rocas para elevarse, planear y mostrar sus habilidades aéreas cerca de los miradores.

En el Parque Nacional homónimo,
En el Parque Nacional homónimo, los cóndores se elevan sobre un cañón profundo, creando un impresionante espectáculo aéreo en Córdoba. (Argentina.gob.ar)

Sierra de los Quinteros, La Rioja

Otro lugar notable es la Sierra de los Quinteros, en La Rioja, donde se organiza un retiro único en la posada de montaña “Posta Los Cóndores”. Según la información que brinda su sitio web, este retiro promueve la conexión con la naturaleza y permite a los visitantes contemplar el vuelo de los cóndores sin interferencias modernas, ofreciendo una experiencia de introspección y aprecio por lo natural.

Los avistamientos se enriquecen con la serenidad del entorno y el imponente paisaje.

La Rioja ofrece una experiencia
La Rioja ofrece una experiencia única de avistamiento en "Posta Los Cóndores", donde el vuelo de estas majestuosas aves se aprecia en su entorno natural. (Argentina.gob.ar)

Parque Nacional Los Cardones, Salta

La página del gobierno nacional lo describe como un lugar ubicado en un entorno de paisajes escarpados y clima seco, que ofrece un refugio natural para el cóndor y otras especies únicas de la región.

Los visitantes del parque pueden participar en emocionantes recorridos por senderos que brindan vistas panorámicas de los valles y permiten avistar a los cóndores surcando los cielos.

En Salta, los visitantes pueden
En Salta, los visitantes pueden explorar senderos que ofrecen la oportunidad de avistar cóndores en un entorno de paisajes escarpados. (Argentina.gob.ar)

Parque Nacional Sierra de las Quijadas, San Luis

Según la página oficial, esta área protegida, conocida por su paisaje árido y formaciones geológicas impresionantes, es hogar de una variedad de fauna autóctona.

Los cóndores frecuentemente aprovechan las corrientes térmicas de la región, lo que ofrece a los observadores la oportunidad de contemplar su vuelo majestuoso en un entorno espectacular.

En San Luis, los observadores
En San Luis, los observadores pueden disfrutar del majestuoso vuelo de los cóndores sobre un paisaje árido y formaciones geológicas singulares. (Parque Nacional Sierra de las Quijadas)

Parque Nacional Los Glaciares, Santa Cruz

Dentro de este parque, El Chaltén, conocido como la capital argentina del trekking, ofrece accesos a miradores como el Mirador Los Cóndores, donde la probabilidad de avistar estas aves es extremadamente alta. La Patagonia, con sus montañas escarpadas y valles espectaculares, proporciona un ambiente ideal para el vuelo de estas aves.

La zona alrededor del Glaciar Perito Moreno también ofrece oportunidades para ver cóndores, aunque de manera más oportunista.

El lugar ofrece un escenario
El lugar ofrece un escenario ideal para el avistamiento, donde la probabilidad de ver a estas aves es alta gracias a sus impresionantes vuelos sobre montañas y glaciares. Reuters TV/via REUTERS

Parque Nacional Talampaya, La Rioja

Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ofrece una espectacular vista gracias a sus monumentales formaciones rocosas de arenisca roja, que crean escenarios de una belleza sobrecogedora, donde es posible observar cóndores entre sus cañones.

Sus formaciones de arenisca roja
Sus formaciones de arenisca roja ofrecen un entorno impresionante donde se pueden observar cóndores deslizándose entre los cañones (Wikimedia Commons)

Reserva Natural La Payunia, Mendoza

Conocida por su increíble paisaje volcánico, se está haciendo un nombre como destino importante para el avistamiento del cóndor.

La reserva se erige como
La reserva se erige como un nuevo destino destacado para quienes desean observar al cóndor en vuelo, además de disfrutar de su singular geografía volcánica (Gobierno de Mendoza)

28 de noviembre: capital del cóndor andino

La localidad de 28 de Noviembre, situada en el suroeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina, tiene sus raíces ligadas a los movimientos migratorios y a las necesidades de una población minera. La comunidad surgió como parte de un esfuerzo por reubicar a las familias de los mineros de la Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF), alejándolas del sistema campamentista minero presente en Río Turbio. La idea era proporcionar un entorno más estable y residencial para estas familias, lo que llevó a la creación de una nueva localidad con este propósito.

El nombre de 28 de Noviembre fue elegido en honor a la fecha en que se promulgó la constitución provincial de Santa Cruz en 1957. Y la fundación oficial de la localidad se realizó el 3 de diciembre de 1959, un evento que contó con la participación de autoridades nacionales y provinciales. La elección de esta fecha no fue arbitraria; se adelantó un día para coincidir con las celebraciones del Día del Minero, buscando unir a los trabajadores y sus familias en un acto de creación de una nueva comunidad.

Desde su fundación, el pueblo experimentó un camino de evolución caracterizado por un crecimiento en madurez y consolidación como comunidad. Ha enfrentado tanto avances como retrocesos, pero ha logrado mantener sus raíces firmemente plantadas en la provincia de Santa Cruz. Hoy en día, son parte integral de la región conocida como la Cuenca Carbonífera, junto con Río Turbio, y juntas suman alrededor de 20 mil habitantes.

El cóndor andino es un
El cóndor andino es un símbolo de identidad en 28 de Noviembre. Foto: Franco Paz

Proyecto de Conservación del Cóndor

Según Franco Paz, periodista y guía ornitológico, el cóndor andino se ha convertido en un símbolo de identidad para la localidad de 28 de Noviembre. En 2005, se inició un proyecto de conservación con el objetivo de representar esta ave majestuosa y fomentar el ecoturismo en la región. Uno de los pasos más significativos fue la construcción del Mirador de Cóndores en 2007, elaborado con madera de lenga, una especie nativa. Este observatorio, ubicado a 1500 metros de la localidad, se convirtió rápidamente en el primer atractivo turístico del pueblo.

Fue creado para atraer a los amantes de la naturaleza y ofrecer información sobre la biología del cóndor a través de carteles ilustrativos a lo largo del camino. En 2013, el mirador fue también testigo de un acto memorable: la liberación de un cóndor rescatado llamado “Coirón”. Este evento, que atrajo la participación de escuelas y vecinos, demostró el compromiso de la comunidad con la conservación de la especie.

En reconocimiento de estos esfuerzos, en 2010, 28 de Noviembre fue declarada Capital Provincial del Cóndor Andino por la Ley 3159/10. Este título no solo subraya la importancia del cóndor en la identidad local, sino que también reitera el compromiso continuo de proteger y valorar a esta ave emblemática.

El ecoturismo funciona como una
El ecoturismo funciona como una herramienta "clave" de conservación en Santa Cruz. Foto: Franco Paz

Censos y Datos de Abundancia del Cóndor

La investigación sobre la población de cóndores en 28 de Noviembre ha sido una tarea constante desde principios del siglo XXI. El primer censo fue realizado en 2002, liderado por Carlos Albrieu y Silvia Ferrari, con el propósito de determinar la abundancia de la especie y promover el ecoturismo como una herramienta de conservación. Este estudio inicial mostró la presencia de 80 cóndores en los paredones de las estancias Stag River y Glencroos durante la primavera-verano de 2002-2003.

La metodología utilizada para estos censos incluye la observación en puntos estratégicos durante las primeras horas de la mañana y las últimas del día, momentos en los que los cóndores son más visibles en sus posaderos. Sin embargo, todavía hay desafíos, como la identificación de algunos individuos, que impiden un análisis más detallado de la estructura poblacional.

Con el pasar de los años, otros censos han sido realizados, evidenciando un crecimiento en la población de cóndores. Un censo en 2014, llevado a cabo por la asociación Huellas Patagónicas, reportó un total de 96 individuos, destacando una población compuesta por 36 machos, 15 hembras y 45 cóndores sin identificar. Un censo posterior, en 2022, reveló un aumento a 110 cóndores, indicando una población de 23 machos, 36 hembras y 51 cóndores sin identificar. Estos datos sugieren un incremento lento pero sostenido de la población en la región.