Alerta por derrames tóxicos en la vía pública: hay un 30% más de accidentes y advierten por los riesgos

En los siniestros se registran vuelcos de sustancia que son nocivas para el ambiente y el ser humano. Qué dicen los expertos

Guardar
Alerta por derrames tóxicos en
Alerta por derrames tóxicos en la vía pública

Los accidentes por derrames tóxicos, que antes ocurrían de manera ocasional o poco frecuente, ahora se convirtieron en una de las mayores preocupaciones para los expertos químicos. La estadística es alarmante: en los últimos dos años tuvieron un aumento significativo de más del 30% y en 2025 el Área Metropolitana de Buenos Aires registró al menos 4 incidentes de este estilo en solo 15 días.

Los episodios no solo ratifican el incremento progresivo de esta problemática, sino que, por sobre todo, tienen como consecuencia el desparramo de diferentes sustancias químicas que son peligrosas tanto para el medioambiente como para los ciudadanos.

En la suma total de los siniestros ocurridos en las últimas semanas en el AMBA, se volcaron mil litros de ácido láctico corrosivo, 500 litros de ácido fosfórico y 50 kilos de cloro diclorado, los cuales se desparramaron a lo largo de zonas transitadas como autopistas y a metros de transeúntes.

Derrame químico en Villa Devoto: por una mala maniobra, un camión derramó 14 mil litros de ácido

En diálogo con Infobae, el presidente del Consejo Profesional de Química de la Provincia de Buenos Aires (CPQ), Carlos Colángelo, explicó con un ejemplo la gravedad de estos casos.

“El ácido fosfórico es corrosivo y puede reaccionar con la soda cáustica, que estaba transportando en este caso. Esto hace que se produzca una reacción exotérmica con liberación de calor y que se creen gotas que pueden caer sobre los vecinos. Esto puede producir un problema de quemaduras o inhalación de esos vapores de la reacción química”, describió.

Los hechos de las últimas dos semanas se registraron en diferentes circunstancias, pero reflejan los escenarios más comunes en los que suelen desarrollarse estos incidentes. Según los especialistas, la mayoría se producen en accidentes viales o en comercios donde manipulan sustancias químicas utilizadas para sus productos, como un local de limpieza o una ferretería.

También destacan que en 2024 hubo muchos incidentes provocados en casas donde, ante la desesperación por el aumento del dengue, muchas familias experimentaron con productos químicos para fabricar sus propios repelentes caseros.

Derrames tóxicos
Derrames tóxicos

Los accidentes recientemente registrados, por ejemplo, fueron provocados por un camión cisterna que se dio vuelta en Villa Devoto a raíz de una maniobra imprudente; dos camiones que frenaron fuertemente y generaron roturas en los contenedores donde llevaban las sustancias; y un recipiente que se rompió en un local de productos de limpieza.

En este sentido, desde el Consejo Profesional de Química de PBA insisten con la matriculación y capacitación de quienes manipulan o transportan las sustancias. Desde los trabajadores y camioneros hasta los propios bomberos voluntarios y personal de Defensa Civil que intervienen para resolver los accidentes una vez causados.

“En un local de productos de limpieza o en una ferretería, se manejan productos químicos y muchas veces quien lo maneja no sabe lo que está manipulando. Los almacenan por orden alfabético o color y resulta que a veces pueden tener al lado dos materiales potencialmente peligrosos y puede generarse una reacción química. Como consecuencia puede haber explosiones o incendios”, explicó Colángelo a este medio.

Y alertó sobre otros casos en aumento: “También hemos notado dentro de estos productos peligrosos la venta de caramelos que son en realidad cebos para ratas. Vienen envueltos en papel en celofán y a veces se venden sueltos. Cuando se venden sueltos pierden la identidad porque no tiene ningún tipo de identificación. Si cae en las manos un chico que se ve tentado por el atractivo de este pseudo caramelo, se lo come y genera un problema tóxico”.

Derrame químico en Villa Devoto
Derrame químico en Villa Devoto

Para trabajar en la prevención del derrame de tóxicos, desde el CPQ insisten en que se tenga conciencia de la gravedad de la situación actual y en la matriculación de las personas en contacto con diferentes sustancias potencialmente nocivas.

“Estamos viendo que la cantidad de matriculados que hay en nuestro consejo de química es exiguo frente a la actividad que realmente debe tener mucha más cantidad de gente. Entonces ese es un tema muy importante”, subrayó el presidente del organismo como un tema a resolver.

Y concluyó: “Que tanto los cuerpos de bomberos, no solo de provincia de Buenos Aires, sino también del país y que las industrias en general, tomen conciencia de este tema y de la existencia del Consejo Profesional de Química. Que sepan la necesidad de la matriculación y que el Consejo acompaña el proceso. Estamos abiertos a la recepción de consultas por parte de las industrias en general y los bomberos en general para estas cuestiones. Matriculación, capacitación y cuidado del ambiente y la sociedad en general”.

Últimas Noticias

Tishá BeAv, la fecha más triste del judaísmo: la destrucción de los templos, el odio gratuito y el llamado a la reparación

Eliahu Hamra, Gran Rabino de AMIA, explora el significado profundo de la jornada de duelo. Reflexiona sobre tragedias históricas, errores humanos y la posibilidad de transformar el dolor en construcción

Tishá BeAv, la fecha más

La historia del pianista que tenía hipoacusia y volvió a escuchar durante un concierto de Daniel Barenboim

Federico Mazzini relata cómo fue ese momento en que su vida cambió para siempre. “Sentí una especie de explosión”, explica el músico

La historia del pianista que

Un faro de casi 200 años, un hotel-hospital para inmigrantes en cuarentena y un centro de detención: la olvidada Isla de Flores

Frente a la costa de Montevideo, esta joya histórica y natural casi desconocida atrae con una geografía cambiante y ruinas silenciosas que cuentan historias de aislamiento, epidemias, represión política y un ecosistema protegido que alberga más de 30 especies de aves

Un faro de casi 200

Vive con VIH, es una referente en la conquista de derechos y celebra un nuevo logro: la lactancia materna en mujeres con el virus

Mariana Iacono tenía 20 años cuando recibió su diagnóstico. Apenas logró asimilarlo decidió hacer algo con eso: comenzó a dar talleres y creó la Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos. Desde ese momento no paró. Lleva más de dos décadas luchando para ampliar las posibilidades y mejorar la vida de las personas con VIH en todo el mundo. En la semana de la lactancia humana cuenta la victoria más reciente: la posibilidad de amamantar para personas con carga viral indetectable

Vive con VIH, es una

Miriam Domínguez: “Felicitaciones, tienen un hijo trans, nos dijo la psiquiatra, sin siquiera conocer a nuestra hija”

Es la coordinadora de Manada (Madres de Adolescentes con Disforia de Género). Aunque su caso está resuelto, sigue en esta lucha por reformar la Ley de Identidad de Género y sobre todo poner fin a la “romantización del mundo trans” irresponsablemente promovida, sobre todo entre menores de edad, por escuelas, terapeutas, comunicadores y autoridades

Miriam Domínguez: “Felicitaciones, tienen un