Tras la salida de Egipto, el pueblo judío inició su éxodo al desierto. Libres de las opresiones que les impusiera el tiránico Ramsés —y antes su padre, el rey Seti—, el pueblo elegido celebraba el fin de los 210 años de esclavitud guiado por Moisés. Éste había sido hermano de crianza del faraón, que por negarles la liberación hizo que los egipcios padecieran 10 plagas en un año. La última fue la muerte de los primogénitos, incluido el suyo.
Este jueves 25 de mayo por la noche comienza Shavuot, la importante fiesta judía que conmemora la entrega de la Torá de manos de Moshé en el Monte Sinaí.
“Hace aproximadamente 3335, quizás más todavía, el pueblo judío, que apenas siete semanas antes había salido a la libertad de Egipto, estaba al pie del Monte Sinaí, en la Península del Sinaí, recibiendo la ley de Dios”, explica el rabino Tzvi Grunblatt, director general del Jabad Argentina.
Lo que se entregó en el día de esa fiesta, la del Shavuot, “le marca el camino”, define. “Esto es la Torá. Y lo que también es interesante y no mucha gente sabe es que cuando Dios entrega la Torá al pueblo judío, entrega también la base de los valores y reglas de la civilización toda, que son siete preceptos generales, universales, que Dios dio a todo ser humano, independientemente de su etnia, cultura, todo sin excepción”.
Como ese día, sigue el rabino, ”Dios entregó la ley a todo el pueblo, sin excepción (hombres, mujeres y niños), por eso, cada año cuando llega esta fecha, todos los miembros de la comunidad, sin excepción -incluso bebés- tenemos el deber, el privilegio de escuchar la lectura de la entrega de la Torá y de los 10 Mandamientos en todos los templos, desde el antiguo rollo manuscrito de la Torá”.
A esta celebración acude toda la comunidad judía, cada familia en el horario que le quede conveniente. “Nadie bajo ningún concepto puede faltar porque Shavuot es un momento especial para inspirarnos a estudiar la ley, a seguirla, y así hacer un mundo mejor, el mundo de Mashiaj”.
La costumbre principal de la celebración es escuchar los Diez Mandamientos y, para hacerlo, es posible acercarse a el viernes 26, por la mañana, a cualquier templo de la comunidad consultando previamente las direcciones de los Batei Jabad en www.jabad.org.ar.
Otra tradición de Shavuot es disfrutar comidas lácteas, ya que la leche se compara con la Torá que alimenta y nutre.
Qué es Shavuot
Shavuot significa “semanas” y se refiere a las siete semanas contadas por orden Divina a partir del segundo día de Pésaj.
“Este día se celebra la única vez que Dios se manifestó con Su Presencia Divina ante toda la nación judía para entregarle la Torá. Así, de ser un pueblo de esclavos nos convertimos en el pueblo al que se le encomendó la misión cósmica de traer luz Divina al mundo entero, a través del estudio, cumplimiento y difusión de Sus preceptos”, narran la historia religiosa desde Jabad Argentina.
Con la entrega de la Torá, se activó la esencia del alma judía para la eternidad. “Nuestros sabios la definen como la ‘boda’ entre Dios y el pueblo judío”.
Shavuot también significa “juramentos”, porque este día Dios juró devoción eterna por su pueblo a su vez, el pueblo le prometió lealtad eterna a Él. En la antigüedad, en esta fecha, se ofrecían en el Templo Sagrado de Jerusalén dos panes de trigo y también se comenzaba a traer Bikurim, las primeras frutas, como agradecimiento a Dios por la generosa cosecha producida por la Tierra de Israel.
Al pronunciarse los Mandamientos en el Monte Sinaí cada uno de los integrantes del pueblo percibió la presencia Divina. “Utilicemos la Torá y sus enseñanzas, el único medio que se nos entregó para transformarnos -a nosotros y al mundo que nos rodea- abiertos hacia la Divinidad”, especifica un texto adaptado de las enseñanzas del Rebe de Lubavitch.
Las costumbres
Es costumbre escuchar el primer día de Shavuot (este año, el viernes 26 de mayo) la lectura pública en la sinagoga de los Diez Mandamientos para revivir la entrega de la Torá y renovar nuestra aceptación del regalo de Dios.
Debido a que la Torá se compara con la leche, por varias razones, se consumen lácteos. Una de esas razones es que el valor numérico de la palabra hebrea “jalav” -leche- es cuarenta, la cantidad de días que Moshé pasó en el Monte Sinaí cuando recibió la Torá.
Durante la noche, para rectificar el error de sus antepasados, “a quienes llegado el momento de la entrega de la Torá, Dios encontró dormidos, nos quedamos despiertos la primera noche de Shavuot estudiando Torá hasta el alba para demostrar nuestro entusiasmo por recibir nuevamente el regalo más preciado de Dios”.
Seguir leyendo:
ultimas
Le dispararon en un robo, volvió a caminar y 10 años después quedó en silla de ruedas: hoy actúa en El Eternauta con Darín
En 2002, cuando tenía 26, un hecho de inseguridad marcó el destino de Juan Pablo Regalado. Pese a las secuelas, logró retomar su rutina, hasta que una década más tarde su cuerpo volvió a colapsar. En esta entrevista cuenta cómo reconstruyó su vida y su debut como actor en una de las series más vistas del año

Condenaron en Miami al argentino que admitió haber transferido USD 350 millones a EEUU para eludir el cepo cambiario
Un tribunal federal de Florida sentenció a Paul Oswal Morani a tres años y medio de cárcel, que comenzará a cumplir en junio próximo. Había alcanzado un acuerdo de culpabilidad con los fiscales y lo multaron con 40 mil dólares

Cayó una pareja narco en Córdoba que vendía droga a metros de una escuela
Ocurrió en Villa Adela en la zona oeste de la capital de Córdoba

Detuvieron a dos sospechosos en Córdoba en un control sorpresivo con más de 10 kilos de cocaína y USD 10 mil
El cargamento tiene un valor aproximado de medio millón de dólares. Los acusados tienen 41 y 27 años y quedaron involucrados en una causa por narcotráfico

Fin de semana trágico en Córdoba: ocho muertos en accidentes de tránsito, dos eran adolescentes
Los choques se registraron en los departamentos de Unión, Marcos Juárez, Santa María, San Justo y Río Cuarto. La Policía de Córdoba detuvo a tres conductores
