
Un avance científico reciente ofrece una nueva esperanza para quienes han experimentado pérdida de olfato. Un equipo de investigadores, liderado por Halina B. Stanley y colaboradores, ha probado con éxito un dispositivo prototipo que permite a personas con anosmia —la pérdida total o parcial del olfato— volver a detectar y distinguir olores.
El hallazgo, publicado en la revista Science Advances, se basa en una técnica de sustitución sensorial que enseña al cerebro a asociar sensaciones físicas en la nariz con la presencia de diferentes olores.
La importancia de este desarrollo radica en la magnitud del problema que aborda. La pérdida de olfato afecta a cerca del 20% de la población mundial y puede deberse a infecciones, medicamentos o lesiones. Hasta ahora, a diferencia de la audición o la visión, no existían dispositivos o implantes capaces de restaurar el sentido del olfato. El nuevo dispositivo representa un paso relevante hacia una solución tecnológica para millones de personas que conviven con esta discapacidad sensorial.

El funcionamiento del prototipo se apoya en una combinación de tecnologías y principios neurocientíficos. El sistema utiliza una nariz electrónica (e-nose) para captar las moléculas odoríferas presentes en el ambiente. Esta información química se traduce en un código digital específico, que se transmite a través de un pequeño estimulador eléctrico colocado en el tabique nasal.
Este estimulador, en forma de clip magnético, activa el nervio trigémino mediante impulsos eléctricos. El nervio trigémino, responsable de sensaciones como temperatura, tacto e irritación en la cavidad nasal, se convierte así en el canal alternativo para transmitir información sobre olores al cerebro.

En la práctica, los usuarios del dispositivo no perciben los olores de manera convencional. En lugar de ello, experimentan sensaciones físicas únicas dentro de la nariz, que el cerebro aprende a asociar con determinados olores.
De este modo, la tecnología no restaura el olfato original, sino que enseña al cerebro a identificar olores a partir de nuevas señales sensoriales.
Los resultados de las pruebas, muestran la eficacia del dispositivo en diferentes perfiles de usuarios. El estudio incluyó a 65 participantes: 13 con olfato normal y 52 con pérdida de olfato. Todos lograron detectar la presencia de moléculas odoríferas, y la mayoría pudo distinguir entre dos olores distintos. Además, la capacidad de detección y diferenciación fue similar tanto en personas sanas como en aquellas con anosmia, lo que confirma la fiabilidad del nervio trigémino como vía alternativa para la transmisión de señales olfativas codificadas.

El principio de sustitución sensorial que sustenta este avance ya se ha aplicado en otros campos, como la audición y la visión, mediante implantes cocleares o prótesis visuales. Sin embargo, hasta la fecha no existía una solución comparable para la pérdida de olfato.
El dispositivo aprovecha la coexistencia de dos sistemas sensoriales en la cavidad nasal: el olfatorio, encargado de detectar olores, y el trigeminal, responsable de sensaciones físicas. Al utilizar el trigémino para suplir la función del nervio olfativo, los investigadores abren una nueva vía para la rehabilitación sensorial en personas con anosmia.
El prototipo aún se encuentra en una fase experimental. Los próximos pasos del equipo incluyen ampliar la gama de olores y patrones de estimulación que el dispositivo puede codificar, así como miniaturizar el sistema para facilitar su uso cotidiano. El objetivo es transformar el prototipo de laboratorio en un dispositivo portátil y accesible para quienes lo necesiten.

Aunque la tecnología no permite recuperar el olfato real, los investigadores subrayan que se trata de la primera solución de sustitución sensorial genuina que podría estar disponible para pacientes en el futuro. Este avance abre la posibilidad de que millones de personas con pérdida de olfato puedan volver a distinguir y reconocer olores, aunque sea a través de nuevas sensaciones aprendidas por el cerebro.
La pérdida de olfato puede anticipar trastornos neurológicos
La pérdida del sentido del olfato puede estar asociada a cientos de enfermedades. Un estudio identificó 139 condiciones neurológicas, somáticas y congénitas o hereditarias que pueden presentarse con este síntoma.
Diversos hallazgos muestran que los trastornos olfativos suelen aparecer en etapas iniciales de enfermedades como el Parkinson y también son uno de los primeros indicios de Alzheimer, ya que la vía olfativa es de las primeras áreas cerebrales que se afectan. Además, se ha observado que la alteración del olfato puede anteceder episodios de depresión, eventos cardíacos graves y esclerosis múltiple, según los investigadores.
Aunque existe evidencia sólida sobre el vínculo entre alteración del olfato y deterioro cognitivo, aún no está claro si uno causa al otro o si ambos comparten mecanismos relacionados con el envejecimiento o con procesos neurodegenerativos.
Para indagar en esta relación, científicos de la Universidad de Fudan, China, investigaron cómo la disfunción olfativa, el deterioro cognitivo en adultos mayores y el microbioma nasal están conectados.
Últimas Noticias
Qué hay detrás de la tendencia de masticar chicle entre estrellas del deporte profesional
Más que una casualidad, el hábito responde a motivos psicológicos y a ciertos beneficios fisiológicos, avalados ahora por estudios recientes, que llevaron a Michael Jordan y otros atletas a convertirlo en parte esencial de sus rutinas

Más allá del “bueno” y el “malo”: así cambia la ciencia del colesterol y la prevención cardiovascular
La medicina superó la vieja dicotomía entre el HDL y LDL. Ahora el foco está en el rol de partículas y marcadores genéticos, la influencia de la herencia y la necesidad de personalizar las metas. Cómo la medicina de precisión redefine la prevención y el tratamiento de la principal causa de muerte global

¿Un tipo de edulcorante de los productos light podría afectar al hígado?
Investigadores de los Estados Unidos hicieron un estudio con peces zebra. Sugieren que el consumo elevado de sorbitol, que puede estar presente en alimentos bajos en azúcar, puede favorecer la acumulación de grasa en el hígado si faltan bacterias intestinales específicas

¿Comer solo envejece?: un estudio revela los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa
Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable. Una reciente investigación demostró que las personas mayores que comen en soledad se alimentan peor, a la vez que se deteriora su salud mental

Los 10 mitos de la fertilidad masculina revelados por expertos
Estudios médicos recientes aportan pruebas inéditas que modifican la percepción tradicional sobre el envejecimiento masculino y sus consecuencias en la salud reproductiva, según National Geographic



