
Durante más de siete décadas, el Estudio de Framingham se ha posicionado como un referente mundial en la investigación sobre envejecimiento saludable. Desde 1948, este proyecto ha seguido a más de 15.000 personas en Framingham, Massachusetts, y ha transformado la comprensión global de los factores de riesgo cardiovascular y la longevidad. Los hallazgos, recogidos y analizados por TIME, han generado recomendaciones que permiten vivir más años y con mejor calidad de vida.
Origen y ampliación del estudio
El Estudio de Framingham se creó para entender las causas detrás del aumento de enfermedades cardiovasculares tras la Segunda Guerra Mundial, cuando los infartos y accidentes cerebrovasculares se convirtieron en la principal causa de muerte en Estados Unidos.
En 1948, los investigadores reclutaron cerca de un tercio de la población local, ubicada a 32 kilómetros al oeste de Boston, y la sometieron a exámenes médicos exhaustivos cada dos años. La relación entre factores como la dieta o el tabaquismo y las enfermedades cardíacas era solo una hipótesis en ese momento, y el papel de la genética aún no había sido identificado. Sin embargo, la inclusión de familias completas permitió anticipar la relevancia de los componentes hereditarios y ambientales en la salud.
Con el paso de los años, el estudio amplió su alcance. En las décadas de 1970 y 1980, incorporó una segunda generación de participantes —hijos y cónyuges de los originales—, lo que permitió analizar la influencia tanto genética como ambiental. En 2002, sumó una tercera generación, reflejando la diversidad étnica y social creciente de Framingham, que evolucionó de ser una comunidad mayoritariamente blanca a incluir personas de origen asiático y brasileño.
Actualmente, el estudio sigue a seis grupos vinculados a la ciudad y, gracias a los avances tecnológicos, puede analizar desde la secuenciación completa del ADN hasta la actividad de órganos como el cerebro, los riñones, los pulmones y el hígado. Según explicó el Dr. Donald Lloyd-Jones, epidemiólogo y director actual del estudio, en entrevista con TIME, Framingham ha sido pionero en el análisis integral del envejecimiento en todos los sistemas del cuerpo humano.
Avances clave en prevención cardiovascular

Entre los principales logros del Estudio de Framingham destaca la identificación de los factores de riesgo tradicionales para las enfermedades cardiovasculares. En los años 60, los investigadores demostraron la estrecha relación entre los niveles de colesterol en sangre y el riesgo de infarto, así como la importancia de la presión arterial y el tabaquismo.
Más tarde, se confirmó que el peso corporal, el sedentarismo y determinados hábitos alimenticios también resultan determinantes. Estos hallazgos dieron lugar a la primera lista de verificación de riesgo cardíaco y guiaron la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas en todo el mundo.
A partir de estos descubrimientos, la American Heart Association desarrolló la plataforma “Ocho Esenciales para la Vida”, una guía para evaluar y mejorar la salud cardiovascular. El Dr. Lloyd-Jones detalló a TIME que estos ocho componentes —dieta saludable, actividad física, evitar la exposición a la nicotina, sueño adecuado, peso saludable, presión arterial controlada, niveles óptimos de glucosa y lípidos en sangre— son modificables y accesibles para la población.
Adoptar estos hábitos reduce el riesgo de enfermedades cardíacas y ofrece protección frente al Alzheimer, el cáncer, la artritis y otras afecciones crónicas vinculadas al envejecimiento. Según el especialista, el objetivo es retrasar la aparición de enfermedades para que los años ganados sean también años de buena salud.

El impacto de la investigación de Framingham superó las fronteras de Estados Unidos. En los años 70, Finlandia tenía la mayor tasa mundial de mortalidad por enfermedades coronarias. Inspiradas por los resultados del estudio, las autoridades finlandesas implementaron políticas de restricción del tabaco, promoción de la cesación y redirección de subsidios alimentarios hacia frutas y verduras.
El Dr. Lloyd-Jones relató a TIME que estas medidas provocaron una caída del 84% en la mortalidad por enfermedades coronarias en tres décadas, situando a Finlandia entre los países con mejores indicadores de salud cardiovascular. En Estados Unidos, la mortalidad por enfermedades cardíacas bajó un 70% entre 1968 y 2010, resultado de avances clínicos y políticas de salud pública.
Desafíos y perspectivas
Los desafíos permanecen. El avance de la obesidad ha frenado los progresos logrados en la reducción de enfermedades cardiovasculares. El Dr. Lloyd-Jones advirtió en TIME que la obesidad aumenta la presión arterial, la glucosa y el colesterol, creando condiciones para el desarrollo de enfermedades crónicas.

Desde 2011, las tasas de mortalidad por enfermedades cardíacas han dejado de descender y muestran repuntes. Además, la aplicación de políticas efectivas para promover hábitos saludables sigue siendo insuficiente, a pesar de la eficacia comprobada de la prevención.
De cara al futuro, el Estudio de Framingham enfrenta el reto de garantizar su financiación y ampliar su muestra para incluir nuevas generaciones. El Dr. Lloyd-Jones subrayó la importancia de intervenir en etapas cada vez más tempranas de la vida, ya que muchas enfermedades crónicas se originan mucho antes de diagnosticarse. La prevención, insistió, debe ser la prioridad para prolongar la salud y la longevidad.
Los datos recogidos por TIME muestran que el estilo de vida saludable puede superar la genética: quienes mantienen buenos hábitos viven, en promedio, más de una década adicional y disfrutan de casi dos décadas más libres de enfermedades cardiovasculares, al margen de su predisposición genética. La clave para un envejecimiento saludable reside en las decisiones diarias y en el entorno que facilita su adopción.
Últimas Noticias
Qué significa que el secreto del ARN de un mamut lanudo haya salido a la luz
Un equipo internacional, liderado por el científico español Emilio Mármol-Sánchez, logró extraer y estudiar ARN de un mamut lanudo que se había conservado en el hielo durante casi 40 mil años. Por qué ahora se podrían estudiar mejor a los animales extintos

Científicos alertan sobre más inundaciones en islas bajas por el aumento del mar
Investigadores del Reino Unido y Países Bajos aplicaron modelos computacionales y datos de campo para proyectar la frecuencia de inundaciones en atolones. Por qué instan a desarrollar estrategias de adaptación costera

Así actúa tu cerebro cuando intentás cambiar: las tres trampas invisibles que te frenan
La especialista Emily McDonald compartió en el podcast de Jay Shetty estrategias para alinear emociones y acciones, con el objetivo de impulsar el desarrollo individual sin quedar atrapado en viejos patrones

Helvecia: la historia del barco de vapor hundido en el Nahuel Huapi
En Infobae en Vivo, el escritor y buzo aficionado Pablo Sigüenza habló del hallazgo del legendario remolcador en el fondo del lago. Reveló los secretos del Bariloche de comienzos de siglo XX y los desafíos del rescate

La leche vegetal más saludable y cuáles recomiendan los expertos para reemplazar la de origen animal
Especialistas y nuevos estudios destacan ventajas nutricionales y beneficios adicionales entre las alternativas veganas


