
Los avances en biología regenerativa y tecnologías médicas dieron un nuevo impulso a la posibilidad de curar heridas sin dejar cicatrices, una habilidad que los seres humanos poseen antes del nacimiento y que desaparece tras el parto.
Esta capacidad, observada clínicamente en cirugías fetales e investigada por equipos científicos en Estados Unidos, Reino Unido y Brasil, se perfila como uno de los grandes cambios posibles en la medicina regenerativa, con impacto para millones de personas que conviven con las secuelas físicas y emocionales de las cicatrices, según reportó Science Focus.

Misterio de la cicatrización fetal
Todo comenzó con observaciones inesperadas. El Dr. Michael Longaker, cirujano plástico de la Universidad de Stanford, descubrió junto al Dr. Michael Harrison que los bebés sometidos a procedimientos dentro del útero nacían sin rastros visibles de cicatrices. Un caso documentado en 1979 reforzó esta idea, al revelar que, incluso ante heridas graves, la piel de los recién nacidos prematuros podía sanar perfectamente.
Investigadores como el profesor Paul Martin, de la Universidad de Bristol, comprobaron que esta curación perfecta solo ocurre hasta un punto específico del desarrollo embrionario. En humanos, dicho umbral se identifica hacia la semana 24 de gestación: pasado ese momento, cualquier herida genera cicatriz. Estos hallazgos impulsaron dudas sobre su replicación en adultos.

Por qué se cicatriza tras el nacimiento: papel del colágeno y fibroblastos
Después del nacimiento, la curación implica una secuencia coordinada de respuestas celulares. Al lesionarse la piel, el cuerpo crea un coágulo y moviliza células inmunitarias para evitar infecciones.
Los fibroblastos, responsables de trasladar y depositar colágeno, reparan el daño; sin embargo, el exceso da lugar a cicatrices elevadas (queloides, hipertróficas), mientras que la escasez genera cicatrices hundidas (atróficas, como las del acné).
Longaker explicó que la tensión de la piel humana, mayor que en otros mamíferos, exige un cierre potente de las heridas y favorece la formación de cicatrices anchas. Pese a la abundancia de colágeno, el tejido de cicatriz nunca iguala la resistencia y flexibilidad de la piel sana.

Crucialmente, en una investigación del 2015 el grupo de Longaker halló que no todos los fibroblastos son iguales, sino que existe un subtipo especialmente asociado a la creación de cicatrices. Al eliminar estos fibroblastos “enfadados” en modelos animales, la formación de cicatrices disminuía de forma notable.
Estos, a su vez, interactúan con los macrófagos —células inmunitarias que pueden activar o frenar la cicatrización—. El profesor Martin recalcó que la llegada de estas células marca el inicio del proceso cicatricial embrionario, lo que apunta a una relación molecular directa.
Tratamientos actuales y sus limitaciones
Aunque el conocimiento del fenómeno ha crecido, las soluciones disponibles en la actualidad tienen grandes limitaciones. Desde los años 80, procedimientos con láser y dispositivos térmicos buscan reorganizar el colágeno cicatricial, pero exigen varias sesiones y la evidencia sobre el mejor momento para actuar es escasa.
La profesora Hye Jin Chung, de la Universidad de Harvard, señaló que la comunidad médica debate si intervenir pronto mejora los resultados, ya que la tradición prefiere observar la evolución natural de la cicatriz.
Existen también tratamientos como inyecciones de esteroides, microneedling y apósitos con agentes terapéuticos. Las cirugías plásticas pueden modificar la apariencia de las cicatrices, pero rara vez ofrecen resultados plenamente satisfactorios.
Pese a un mercado multimillonario de cremas y ungüentos, ningún producto aborda la causa de la cicatrización, por lo que la búsqueda de estrategias realmente eficaces sigue abierta.

Nuevas estrategias: de la inteligencia artificial a ensayos clínicos
La investigación se enfoca ahora en interrumpir vías moleculares clave en la cicatrización, sin interferir con funciones biológicas fundamentales. Uno de los objetivos más estudiados es el factor de crecimiento transformante beta (TGF-ß), que tras el nacimiento promueve la formación de cicatrices.
Actualmente, se prueban apósitos enriquecidos con decorina, una proteína natural capaz de unirse a TGF-ß y modular el entorno de la herida para reducir la cicatrización. Según Liam Grover, de la Universidad de Birmingham, ya hay ensayos en pacientes con quemaduras, aunque los resultados definitivos demandarán tiempo.
Grover también explora el uso de inteligencia artificial para el diseño de nuevos inhibidores de moléculas asociadas a la cicatriz. En colaboración con la Universidad de Warwick, identificaron miles de candidatos, aunque solo seis compuestos destacan por su estabilidad y bajo costo, pendientes aún de ensayos clínicos.
En otro frente, el equipo de Longaker prepara pruebas con verteporfina, un fármaco aprobado para degeneración macular. En 2021, estudios demostraron en ratones adultos que verteporfina, al inhibir la proteína YAP —clave en la respuesta a la tensión en heridas—, permite sanar sin cicatrices y con regeneración de folículos pilosos y glándulas sudoríparas. Los resultados, replicados en cerdos en 2025, abren la puerta a su prueba en cirugía de labio leporino.
El profesor Geoffrey Gurtner, actual colaborador en la Universidad de Arizona, desarrolla apósitos con inhibidores de la quinasa de adhesión focal (FAK), otra molécula central en la respuesta mecánica, que activan fibroblastos pro-regenerativos y reducen las cicatrices.

Implicaciones futuras y retos pendientes
La cicatrización sin marcas tiene potenciales aplicaciones mucho más allá de lo estético, dado que podría revolucionar tratamientos de enfermedades por fibrosis, como cirrosis hepática y algunos cánceres, donde los mecanismos de reparación y proteínas como YAP están involucradas.
El equipo de Martin utiliza modelos de pez cebra para analizar la deposición de colágeno en tiempo real y estudiar genes vinculados a menor cicatrización, identificados a partir del análisis de diferencias en las cicatrices de mujeres brasileñas sometidas a cesáreas.
A pesar de los notables avances, el desafío persiste. Como reconoció Martin, resolver el enigma de las cicatrices supondría una vía de acceso a terapias para múltiples patologías, pero la complejidad biológica del proceso explica por qué la solución definitiva sigue pendiente.

Por último, Longaker resumió el sentir del ámbito científico: “Estamos en el umbral. Hemos avanzado mucho”. El objetivo de una curación perfecta aún no se alcanzó, pero la esperanza se mantiene en que los futuros tratamientos permitan sanar sin cicatrices y ofrecer nuevas respuestas a enfermedades asociadas a la fibrosis.
Últimas Noticias
Cuáles son las pruebas físicas recomendadas por los especialistas para conocer el verdadero estado de salud sin usar tecnología
Indicadores validados por la ciencia permiten evaluar capacidades corporales de manera sencilla y práctica, según investigaciones recientes y opiniones de expertos en medicina y fisiología

Saber diferenciar entre el miedo y la ansiedad ayuda a gestionar mejor las emociones diarias
Un psiquiatra consultado por The Washington Post, recomendó aprender a identificar y gestionar estas emociones, en lugar de evitarlas, para promover una vida más libre y saludable

El sorprendente ascenso de los bosques tropicales: árboles colonizan alturas récord en Centroamérica
Científicos de los Estados Unidos y México revelan que la frontera forestal se desplaza velozmente hacia alturas inéditas. Cuáles serían las razones, según un estudio publicado en Biogeosciences

Migraña: 7 señales poco conocidas que van más allá del dolor de cabeza
La enfermedad neurológica afecta a 1 de cada 10 personas y puede manifestarse con signos que dificultan su diagnóstico. Reconocerlos permite iniciar el tratamiento y mejorar la calidad de vida

Cómo afecta realmente la melatonina al corazón, según los expertos
Un trabajo presentado en la American Heart Association sugiere una posible asociación entre el consumo prolongado de este suplemento y el riesgo de insuficiencia cardíaca. Por qué los especialistas piden cautela y aconsejan consultar siempre a un profesional de la salud



