
Incluso el consumo de cantidades mínimas de alcohol pueden generar aumentos en el riesgo de demencia, según un estudio recientemente publicado por BMJ Evidence-Based Medicine y citado por The Washington Post.
Este abordaje analizó datos genéticos y de consumo de más de 2,4 millones de personas adultas de entre 56 y 72 años, desafía la creencia extendida de que la ingesta moderada de alcohol es segura o hasta beneficiosa para la salud cerebral.
Asimismo, los resultados divulgados sugieren que no existe un nivel de ingesta de alcohol libre de riesgo en lo que respecta al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, representando un cambio de paradigma respecto a estudios previos.

Evidencia científica sobre alcohol y demencia
Durante años, la literatura científica y la opinión pública coincidieron en que una ingesta moderada de alcohol, como una copa diaria de vino o cerveza, no solo no resultaba perjudicial, sino que podía tener efectos protectores sobre la salud cerebral.
Una investigación influyente, publicada por JAMA en 2003, incluso sugería que quienes consumían una bebida alcohólica al día presentaban menor riesgo de demencia que los abstemios. Sin embargo, la nueva investigación liderada por Joel Gelernter, profesor de psiquiatría, genética y neurociencia en la Universidad de Yale, contradice esa visión.
El equipo de Gelernter utilizó tanto datos autoinformados de consumo como información genética de una muestra internacional de adultos, lo que permitió inferir relaciones causales con mayor solidez que en observaciones anteriores.
Según el análisis, cada aumento de tres veces en la frecuencia de consumo semanal de alcohol se asoció con un incremento del 15% en el riesgo de demencia a lo largo de la vida. Es decir, pasar de una a tres bebidas por semana, o de tres a nueve, eleva el riesgo en la misma proporción.
El estudio también identificó que la relación entre alcohol y demencia es bidireccional: las personas que desarrollan deterioro cognitivo tienden a reducir su consumo más rápidamente que quienes no presentan este tipo de problemas, lo que sugiere que la demencia puede llevar a una disminución en la ingesta alcohólica.

Cómo afecta el alcohol al cerebro
El impacto del alcohol sobre el cerebro va más allá de los efectos inmediatos. Según Anya Topiwala, investigadora clínica y psiquiatra honoraria en la Universidad de Oxford, el alcohol reduce la “reserva cerebral”, es decir, la capacidad biológica del cerebro para resistir otras patologías. El alcohol atraviesa rápidamente la barrera hematoencefálica y amplifica neurotransmisores inhibidores, lo que disminuye la actividad de la corteza frontal y libera dopamina, generando sensaciones placenteras.
Natalie Zahr, profesora asistente de psiquiatría y ciencias del comportamiento en la Universidad de Stanford, explicó en a The Washington Post que, aunque los efectos agudos del alcohol están bien documentados, sus consecuencias crónicas aún no se comprenden del todo.
Un consumo excesivo y los trastornos por uso de alcohol se asocian con atrofia cerebral generalizada, que no se limita a los centros de la memoria como el hipocampo, sino que afecta también regiones como el tálamo y el cerebelo.
A diferencia de otras enfermedades, como el Alzheimer, la relacionada con el alcohol puede mostrar cierta recuperación cognitiva si se abandona el consumo. Estudios en grandes bebedores que dejan de consumir evidenció mejoras en la cognición y el volumen cerebral, lo cual sugiere que el alcohol no destruye neuronas de forma irreversible.
Además, el alcohol afecta la materia blanca del cerebro, dificultando la regeneración de la mielina, la sustancia que aísla las conexiones neuronales. Investigaciones de Topiwala encontraron que incluso una o dos bebidas diarias, consumidas de manera constante, se asocian con menor volumen de materia gris y mayor acumulación de hierro cerebral, factores vinculados a enfermedades neurodegenerativas.

Recomendaciones y matices de los expertos
Los especialistas consultados por The Washington Post coincidieron en que el objetivo no es dictar normas absolutas, sino ofrecer información para que cada persona gestione su propio riesgo. Gelernter subrayó que “las personas deberían saber que incluso una pequeña cantidad de alcohol puede tener efectos cognitivos negativos a largo plazo”.
En cambio, Zahr matizó que “está bien beber”, y que no se debe temer al alcohol en sí mismo, sino disfrutarlo en el momento y lugar adecuados. Y la especialista Topiwala señaló que reducir la ingesta, aunque no se elimine por completo, probablemente aporte beneficios.
Los expertos insisten en que la clave está en la moderación y en la toma de decisiones informadas, sin caer en el alarmismo.
Consejos para reducir el consumo y gestionar el riesgo
Para quienes desean disminuir su consumo de alcohol, existen alternativas como participar en iniciativas de abstinencia temporal, por ejemplo “Sober October” o “Dry January”, o recurrir a bebidas y bares sin alcohol, que ayudan a evitar la presión social. En el caso de bebedores habituales o de alto consumo, es fundamental consultar con un profesional de la salud para evitar riesgos asociados a una retirada brusca.

Anya Topiwala recomendó evitar el consumo excesivo en cortos periodos, ya que los episodios de “atracón” pueden resultar especialmente dañinos para el cerebro debido a un efecto de “mini-abstinencia” que incrementa la neurotoxicidad. Entre las sugerencias prácticas figuran espaciar las bebidas, reducir el porcentaje de alcohol, alternar con refrescos y disminuir el volumen total ingerido.
Al final, la información permite a cada persona decidir con responsabilidad: conocer los riesgos asociados al alcohol es el primer paso para elegir, de manera consciente, cómo y cuándo consumirlo.
Últimas Noticias
La superluna más grande del año llega con una lluvia de meteoros: a qué hora observarla esta noche
Con la caída del Sol, el firmamento ofrecerá un espectáculo poco frecuente: la superluna más luminosa del 2025. Cómo disfrutar ambos fenómenos

Innovación en medicina espacial y microgravedad: crean un músculo humano funcional que resiste condiciones espaciales extremas
Científicos suizos demostraron que es posible fabricar tejido vivo mediante impresión avanzada en gravedad cero. Cómo este avance puede ser un punto de inflexión en la investigación biomédica y la atención sanitaria fuera del planeta

Crean un “mapa del dolor” cerebral que permite aliviar malestares en zonas específicas y sin tratamiento
Científicos australianos descubrieron circuitos cerebrales capaces de modular esta sensación en distintas áreas del cuerpo, sin el uso de fármacos. Cómo este hallazgo podría brindar avances en terapias personalizadas

Qué cambios produce en el organismo dejar de consumir carne, según la ciencia
En solo unas semanas, el cuerpo puede experimentar desde pérdida de peso hasta variaciones en el sistema inmune, afirman hallazgos científicos recientes. Cuáles son los efectos menos conocidos y qué recomiendan los especialistas, según National Geographic

La cocina lenta conquista la mente: el arte de pensar sin prisa, según expertos
Un análisis reciente revela cómo la paciencia en la cocina puede inspirar una forma más profunda y creativa de pensar, invitando a dejar atrás la prisa y disfrutar del proceso de maduración de las ideas



