Guardar
Descubren huevo de dinosaurio carnívoro en la Patagonia argentina

El hallazgo de un huevo de dinosaurio carnívoro en la Patagonia argentina sorprendió tanto al equipo de paleontólogos como a la audiencia que seguía la Expedición Cretácica I en vivo.

Investigadores del CONICET realizaron el descubrimiento, transmitido en tiempo real desde un yacimiento cercano a General Roca, provincia de Río Negro. El momento generó entusiasmo y asombro en la campaña científica, cuyo objetivo es desentrañar los secretos de la vida prehistórica en la región.

Un fósil excepcional revela detalles sobre la reproducción de dinosaurios

La Expedición Cretácica I, encabezada
La Expedición Cretácica I, encabezada por el CONICET en colaboración con la Fundación Azara y la National Geographic Society, apunta a recuperar restos fósiles de dinosaurios carnívoros inéditos para la ciencia

Durante una de las recorridas por la estepa patagónica, los integrantes del equipo identificaron un nido que, a simple vista, parecía común. Tras una revisión detallada, hallaron un huevo en un estado de conservación excepcional. “Nunca vimos algo así, nunca vimos un huevo tan bien preservado. Esto es de un dinosaurio carnívoro, muy parecido al Bonapartenykus”, indicó uno de los paleontólogos en la transmisión en vivo, mientras sus colegas celebraban el hallazgo.

En un principio, pensaron que se trataba de un huevo de ñandú, pero la ornamentación y la textura rocosa del fósil confirmaron su origen. La emoción y reacciones espontáneas del grupo quedaron registradas en el streaming, el cual rápidamente se viralizó y atrajo la atención de miles de espectadores.

El huevo, atribuido a un dinosaurio carnívoro similar al Bonapartenykus, se destaca por su integridad y calidad de preservación. De acuerdo con lo expresado por el equipo científico en la transmisión, el fósil muestra características externas que lo asemejan a huevos de aves actuales, aunque mantiene ornamentación típica de dinosaurios. Este hallazgo se suma a una serie de descubrimientos recientes en el mismo sitio, donde previamente se recuperó la garra de un Bonapartenykus ultimus.

La importancia paleontológica radica en el potencial para aportar información inédita sobre reproducción, desarrollo y diversidad de los dinosaurios carnívoros que vivieron en la Patagonia hace aproximadamente setenta millones de años.

El impacto de la Expedición Cretácica I en la paleontología argentina

El descubrimiento se realizó cerca
El descubrimiento se realizó cerca de General Roca, en un yacimiento reconocido por su riqueza paleontológica (Foto: @paleocueva.lacev)

La Expedición Cretácica I, encabezada por el CONICET en colaboración con la Fundación Azara y la National Geographic Society, apunta a recuperar restos fósiles de dinosaurios carnívoros inéditos para la ciencia. El sitio de excavación, uno de los más relevantes del continente por la diversidad y excelente conservación de sus fósiles, abre una ventana única al pasado y permite reconstruir la vida en la región poco antes de la extinción masiva causada por un meteorito.

Matías Motta, integrante del equipo, explicó: “Nuestro objetivo sería recuperar piezas clave no solo de uno, sino de dos dinosaurios carnívoros de los que en años anteriores encontramos garras y huesos de la cola, conocerlos más, ver si son especies nuevas y entender qué valor tuvieron dentro de este ecosistema”, según declaraciones recogidas por Infobae.

En el yacimiento, con una antigüedad estimada de setenta millones de años, se identificaron al menos diez especies animales aún no descritas formalmente. Los paleontólogos emplean técnicas de excavación de alta precisión, selección cuidadosa de capas sedimentarias y herramientas manuales para extraer los fósiles sin dañarlos. La logística incluye registros científicos y preparación de los restos para análisis en laboratorio. Cada etapa del proceso —desde la prospección hasta el embalaje— se documenta gracias a la transmisión en vivo facilitada por internet satelital de alta velocidad.

Participación pública y divulgación científica: la ciencia en tiempo real

La Expedición Cretácica I difunde
La Expedición Cretácica I difunde sus trabajos en tiempo real, acercando la paleontología a la sociedad a través de plataformas digitales (Foto: X @GiardinelliC)

La campaña, que se desarrolla del uno al diez de octubre, se transmite diariamente en dos franjas horarias por el canal de YouTube y las redes sociales del Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV). Esta modalidad permite interacción en tiempo real con los científicos, recepción de preguntas y participación en talleres virtuales y cápsulas de divulgación.

Federico Agnolín, jefe científico del LACEV-MACN-CONICET, destacó: “La ciencia puede llegar a mucha gente que antes no llegábamos”, según palabras recogidas por Infobae. La experiencia busca democratizar el acceso al conocimiento y fomentar la vocación científica entre estudiantes, docentes y familias.

La transmisión pública de la Expedición Cretácica I constituye un modelo innovador de comunicación científica argentina, sustentado en la participación y el acceso directo. El impacto educativo y social de la iniciativa se refleja en la repercusión de los videos y la constante interacción con la comunidad. El sitio de investigación, que permitió describir decenas de nuevas especies y profundizar el estudio de la relación evolutiva entre aves y dinosaurios terópodos, consolida a la Patagonia como referente internacional en paleontología.

Con el avance de las excavaciones y la incorporación de nuevos hallazgos, la expedición ofrece a la sociedad la oportunidad de presenciar en directo el proceso de descubrimiento y estudio de la vida prehistórica, acercando la ciencia a quienes antes solo accedían a ella a través de los libros.

Últimas Noticias

Escuchar varios idiomas antes de nacer deja huellas en el cerebro del bebé, afirma un estudio

Un experimento realizado por la Universidad de Montreal, y citado por Scientific American, advierte que la exposición prenatal a diferentes lenguas influye en la organización de las redes neuronales y en cómo el recién nacido procesa los sonidos desde las primeras horas de vida

Escuchar varios idiomas antes de

Cómo la secuenciación del genoma permite personalizar el tratamiento del cáncer de mama

Un estudio clínico en el Reino Unido mostró que analizar el ADN completo de pacientes y tumores ayuda a orientar terapias más precisas. Especialistas señalaron que su uso promete transformar el abordaje de la enfermedad, pero aún enfrenta barreras para su incorporación en la atención hospitalaria

Cómo la secuenciación del genoma

Identifican una mutación genética que causa una forma rara de diabetes en bebés

Científicos analizaron cambios en el ADN para llegar a este hallazgo. La palabra de una de las autoras

Identifican una mutación genética que

Un estudio mostró que los beneficios del ejercicio se transmiten de padres a hijos

Investigadores explicaron que la asociación no implica transmisión genética, sino señales epigenéticas vinculadas al estado físico del progenitor

Un estudio mostró que los

Descubren bacterias que “simulan su muerte” para evitar ser eliminadas de hospitales e instalaciones de la NASA

Un equipo de científicos identificó un microorganismo resistente cuya capacidad para permanecer inadvertido en ambientes sometidos a los más estrictos controles de limpieza desafía protocolos tradicionales y plantea nuevas preocupaciones sobre la seguridad

Descubren bacterias que “simulan su