Guardar
Este filtro selectivo complica la
Este filtro selectivo complica la administración de medicamentos para enfermedades neurológicas, ya que solo el 2% de los fármacos logra atravesarlo (Imagen ilustrativa Infobae)

La protección del cerebro no se limita al cráneo. Una muralla invisible resguarda el órgano más complejo y frágil del cuerpo humano. Se trata de la barrera hematoencefálica, una membrana que protege al cerebro de toxinas, parásitos y sustancias dañinas del entorno. Esta estructura actúa como un filtro que regula lo que puede entrar o salir del tejido cerebral y permite que el órgano se mantenga sano durante toda la vida. Su función se considera esencial para la salud y el equilibrio del cerebro.

Está formada por capas de células que se unen de forma tan estrecha que sólo dejan pasar nutrientes y azúcares necesarios para el funcionamiento cerebral. Elementos perjudiciales como toxinas o parásitos quedan fuera de este filtro, lo que garantiza que el ambiente interno se mantenga estable y protegido.

De acuerdo con National Geographic, la barrera hematoencefálica no funciona como un muro impenetrable, sino como un filtro selectivo. Solo las sustancias liposolubles —que se disuelven en las membranas celulares grasas— pueden cruzarla con facilidad. Entre ellas se encuentran el oxígeno y el dióxido de carbono, dos moléculas que el cerebro necesita para su actividad habitual, junto con el alcohol, que produce efectos notorios.

La barrera hematoencefálica protege al
La barrera hematoencefálica protege al cerebro de toxinas y sustancias peligrosas, permitiendo solo el paso de nutrientes esenciales (Canva)

La mayor parte de los nutrientes, como la glucosa y los aminoácidos esenciales, atraviesan la barrera gracias a transportadores especiales que los introducen en el cerebro al consumir energía. Estos mecanismos detectan y dirigen las sustancias clave a través de la estructura, mientras que rechazan elementos innecesarios o nocivos.

A pesar de su eficiencia, la presencia de esta barrera complica la administración de medicamentos que deben actuar directamente en el cerebro. Según National Geographic, la mayoría de los fármacos convencionales no supera la barrera hematoencefálica.

Se estima que solo alrededor del 2% de los medicamentos alcanza el tejido cerebral, lo que representa un obstáculo relevante para el tratamiento de enfermedades neurológicas. Los compuestos de menor tamaño y los liposolubles tienen más posibilidades de atravesar el filtro, pero no todos los medicamentos cuentan con estas características.

Por este motivo, científicos y médicos buscan nuevas estrategias para superar la barrera de forma segura. De acuerdo con la misma fuente, algunas técnicas recientes incluyen la apertura temporal de pequeños canales en la barrera mediante ultrasonidos o la inyección directa de sustancias específicas dentro del cerebro. Estas intervenciones requieren tecnología avanzada y especialistas entrenados, ya que cualquier alteración en la barrera puede poner en riesgo la salud si se permite la entrada de patógenos o toxinas.

Científicos buscan nuevas estrategias, como
Científicos buscan nuevas estrategias, como ultrasonidos y biotecnología, para superar la barrera sin comprometer la protección cerebral - VisualesIA (Imagen Ilustrativa Infobae)

La función de la barrera hematoencefálica se mantiene como un desafío para la medicina moderna. Satisface la demanda de proteger el sistema nervioso central y, a la vez, complica el desarrollo de tratamientos eficaces para trastornos que afectan al cerebro. La investigación médica continúa para encontrar nuevos métodos que permitan garantizar la seguridad cerebral y, al mismo tiempo, faciliten la llegada de terapias necesarias.

Según lo publicado por National Geographic, la existencia de la barrera hematoencefálica se conoce desde hace más de un siglo, pero todavía se desconocen ciertos detalles sobre su funcionamiento y regulación. Los avances científicos en este campo prometen ampliar el conocimiento sobre mecanismos celulares y moleculares implicados en la protección cerebral.

El estudio de la barrera hematoencefálica demuestra que el cuerpo humano cuenta con sistemas especializados para preservar el correcto desarrollo del cerebro. Sin esta estructura, las personas serían vulnerables ante infecciones, contaminantes y desequilibrios metabólicos que afectarían no solo la salud del cerebro, sino el bienestar de todo el organismo.

Este filtro selectivo complica la
Este filtro selectivo complica la administración de medicamentos para enfermedades neurológicas, ya que solo el 2% de los fármacos logra atravesarlo VisualesIA (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las investigaciones actuales se centran en comprender cómo pueden sortearse las limitaciones de la barrera cuando se necesita administrar fármacos o tratar enfermedades como tumores cerebrales, infecciones y trastornos metabólicos.

La medicina personalizada y la biotecnología abren nuevas posibilidades para el desarrollo de medicamentos que logren atravesar selectivamente la barrera y mejoren la eficacia de los tratamientos. Sin embargo, cualquier intervención debe preservar la función protectora para evitar daños irreversibles.

Así, la barrera hematoencefálica actúa como un filtro altamente especializado que resguarda al cerebro de agentes externos y sustancias tóxicas. Su relevancia se refleja tanto en la conservación de la salud cerebral como en las dificultades que implica para el avance de la medicina neurológica. Comprender el funcionamiento de esta estructura es fundamental para el bienestar y, a la vez, plantea retos que la ciencia debe afrontar con precaución y rigor.

Últimas Noticias

Científicos diseñaron un parche inteligente que reduce antojos y emociones negativas en casos de adicciones

Un ensayo clínico con 120 adultos en Estados Unidos mostró que quienes usaron el dispositivo reportaron menos días de consumo y mayor bienestar emocional que el grupo control

Científicos diseñaron un parche inteligente

Argentina puso en funcionamiento el primer laboratorio de bioseguridad nivel 4 de América Latina, que funciona en el Malbrán

La flamante infraestructura para virus humanos tiene la máxima categoría en seguridad biológica de la región, con tecnología de avanzada que garantiza el manejo seguro de los agentes infecciosos. Existen otros de nivel 4 en el país en el Senasa e INTA

Argentina puso en funcionamiento el

Por qué la amistad podría ser el secreto para una vida más larga

Nuevos datos científicos sugieren que fortalecer los vínculos personales puede aportar beneficios comparables a los de la dieta o el ejercicio, según datos reportados por GQ

Por qué la amistad podría

La peligrosa araña del banano: cómo actúa la especie que está entre las más venenosas del mundo

La reciente detección de dos ejemplares en supermercados de Uruguay despertó inquietud por su reputación como uno de los tipos más agresivos. Una experta del CONICET explicó a Infobae en qué ocasiones su veneno representa mayor o menor riesgo

La peligrosa araña del banano:

Cumbre de expertos en Buenos Aires: cómo será el encuentro sobre innovación cardiovascular

El PreCongreso ICBA 2025 se realizará el 14 de octubre en La Rural. Especialistas nacionales junto a referentes de la Universidad de Harvard, Mayo Clinic y Cedars-Sinai debatirán sobre los últimos avances en prevención y tratamientos

Cumbre de expertos en Buenos