
El desarrollo de un sistema implantable capaz de restaurar la estabilidad de la presión arterial en personas con lesiones medulares ha transformado la vida de pacientes como Cody Krebs, quien ahora puede levantarse por la mañana sin temor a desmayarse. Este avance es resultado de un ensayo clínico internacional coordinado por equipos de la Universidad de Calgary, la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), la Universidad de Lausana (UNIL) y centros médicos en los Países Bajos.
En 2022, Krebs sufrió un accidente automovilístico que le provocó una grave lesión en la médula espinal y lo obligó a utilizar una silla de ruedas. Desde entonces, su cerebro perdió la capacidad de regular la presión arterial, lo que lo exponía tanto a caídas bruscas de presión, con riesgo de pérdida de conciencia, como a picos peligrosos que podían desencadenar un infarto o un accidente cerebrovascular, de acuerdo con los autores del estudio.
“Antes del accidente, no tenía ni idea de lo volátil que puede ser la presión arterial. Tan solo pasar de la cama a la silla casi me dejaba inconsciente a veces, cuando me bajaba la presión. En otros momentos del día, mi presión arterial subía debido a un intenso dolor nervioso, lo que me hacía sudar a mares y sufrir migrañas intensas”, relató Krebs según declaraciones recogidas por la University of Calgary.
La investigación, publicada en Nature y Nature Medicine, fue liderada por el Dr. Aaron Phillips de la Universidad de Calgary, el Dr. Grégoire Courtine de la EPFL y la Dra. Jocelyne Bloch de la UNIL.

En total, 14 participantes de tres centros médicos en Canadá, Suiza y los Países Bajos recibieron un sistema implantable en la columna vertebral, compuesto por una nueva generación de matrices de electrodos conectadas a un generador de impulsos similar a un marcapasos.
Este dispositivo proporciona una estimulación eléctrica personalizada, ajustada a las necesidades de cada paciente, y puede ser controlado mediante una aplicación. El objetivo es lograr una neuromodulación dirigida que devuelva la presión arterial a rangos funcionales de manera rápida y segura.
Según Mayo Clinic, “las personas con lesión de la médula espinal pueden tener baja la presión arterial al levantarse, lo que se conoce como hipotensión ortostática”.
El Dr. Phillips explicó la relevancia de los hallazgos: “Nuestros descubrimientos mecanísticos en Nature fueron cruciales para cerrar la brecha entre el mapeo neuronal fundamental y la aplicación clínica. Esta sinergia es lo que nos permitió avanzar tan rápidamente de la teoría a la terapia”.
Además, destacó que el estudio en Nature Medicine demostró que la hipotensión tras una lesión medular tiene consecuencias médicas graves y que la terapia de neuromodulación puede implementarse eficazmente en distintos entornos clínicos y países, incluso con protocolos médicos diversos. Phillips subrayó que el uso prolongado de la terapia no solo trata la presión arterial baja, sino que también previene picos potencialmente mortales.

Por su parte, el Dr. Courtine detalló que el estudio permitió identificar la arquitectura neuronal de la médula espinal responsable de las elevaciones incontroladas de la presión arterial, conocidas como disreflexia autonómica. “También demostramos que la estimulación de la médula espinal puede competir con esta arquitectura neuronal para regular la presión arterial de manera segura y precisa”, afirmó Courtine a la University of Calgary.
Los resultados fueron uniformes en todos los centros participantes: una vez activado, el sistema restauró la presión arterial a niveles funcionales en cuestión de minutos.
La Dra. Ilse van Nes, quien implementó el sistema en el centro de rehabilitación Sint Maartenskliniek en Nimega, Países Bajos, señaló: “Según nuestras experiencias con este novedoso tratamiento, los participantes informan que experimentan menos confusión mental, tienen más energía, pueden hablar más fuerte y sufren menos de caídas postprandiales. Además, una vez realizada la cirugía por el neurocirujano Erkan Kurt en el Radboudumc, este sistema resultó relativamente fácil de usar en su entorno doméstico”.
La Dra. Bloch, neurocirujana en el Hospital Universitario de Lausana, remarcó la importancia del despliegue internacional: “El despliegue internacional demuestra que la cirugía y la terapia son seguras y eficaces independientemente de las prácticas locales. Es un hito clave para hacer que esta tecnología esté ampliamente disponible”.

Aunque la atención en las lesiones medulares suele centrarse en la recuperación del movimiento, la mayoría de los pacientes enfrenta hipotensión crónica, una condición que provoca agotamiento, deterioro cognitivo, desmayos y un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares a largo plazo.
El Dr. Fady Girgis, neurocirujano en el Foothills Medical Center, destacó la seguridad del dispositivo: “Los dispositivos implantados tienen un perfil de seguridad robusto, ya que se implantan comúnmente en el tratamiento de diversos trastornos de dolor. Por lo tanto, es una transición sencilla implantarlos para esta nueva indicación. Hemos observado mejoras muy impresionantes e inmediatas en la presión arterial que son evidentes tan pronto como el dispositivo se enciende durante la operación”.
Krebs expresó su satisfacción por participar en el ensayo clínico: “Se siente bien poder aumentar mi presión arterial cuando lo necesito, tengo más energía y pienso con mayor claridad. Además, hay menos picos peligrosos en mi presión arterial. Estoy muy agradecido por toda la investigación que se está realizando”.
El sistema de neuroestimulación implantable evaluado en estos estudios fue desarrollado por una firma que recientemente obtuvo la aprobación de la FDA para iniciar un ensayo fundamental de esta terapia. Se prevé que este nuevo estudio involucre a unos 20 de los principales centros de investigación en neurorehabilitación y neurocirugía en Canadá, Europa y Estados Unidos.
Últimas Noticias
Leer es salud: cómo este hábito combate la ansiedad y brinda equilibrio mental, según expertos
Diversos estudios muestran que realizar esta práctica de forma regular genera beneficios para el organismo. La importancia de priorizar esta actividad frente a la sobrecarga digital

Lograron probar qué efecto tiene el alcohol en el vuelo y la orientación de los murciélagos
Científicos de Colombia, Argentina e Israel ganaron con su investigación uno de los premios Ig Nobel 2025, que se entregan en EE.UU y reconoce “logros que primero hacer reír y luego pensar”. Cómo el estudio se conecta con otro hallazgo en los chimpancés

¿Una paradoja del sistema inmune? Cómo puede acelerar el envejecimiento y elevar el riesgo de enfermedades
Un estudio logró identificar un mecanismo de activación espontánea que provoca que proteínas celulares desencadenen la inflamación y muerte de células sanas, incluso sin infecciones presentes. Por qué este hallazgo genera nuevos interrogantes sobre el equilibrio entre protección y longevidad

Un modelo de inteligencia artificial predice riesgos de más de mil enfermedades
Investigadores internacionales desarrollaron una herramienta que estima la probabilidad de múltiples enfermedades en adultos de 40 a 60 años, utilizando datos de millones de pacientes y mejorando la planificación preventiva en salud

Virus creados por inteligencia artificial eliminan bacterias en laboratorio
El avance, liderado por el Arc Institute y Stanford, marca un hito en la biotecnología y plantea desafíos en bioseguridad
