“Resultados prometedores”: cómo funciona el innovador tratamiento para cáncer de vejiga resistente

La terapia, basada en un dispositivo de liberación lenta de fármacos, fue analizada en un estudio clínico de Fase II. Por qué aseguran que podría superar a las alternativas tradicionales

Guardar
Un método revolucionario ofrece esperanza
Un método revolucionario ofrece esperanza tangible al lograr remisiones prolongadas en pacientes con tumores resistentes a los tratamientos habituales (Freepik)

Un avance médico marcó un horizonte prometedor en el tratamiento del cáncer de vejiga: un innovador sistema de liberación lenta de medicamentos, denominado TAR-200, eliminó tumores en el 82% de los pacientes con cáncer de vejiga no invasivo de alto riesgo, tras no haber logrado respuesta a tratamientos previos.

Así lo reveló un ensayo clínico de Fase II, dirigido por la Universidad del Sur de California, cuyos resultados ofrecen nuevas perspectivas a quienes enfrentan esta enfermedad con opciones limitadas.

El estudio, publicado en Journal of Clinical Oncology, incluyó a 85 pacientes tratados con TAR-200 en 144 centros médicos internacionales, entre ellos el Hospital Keck de la Universidad del Sur de California en Los Ángeles.

El cáncer de vejiga supone
El cáncer de vejiga supone uno de los retos más complejos de la oncología, por su elevada tasa de recurrencia y la escasez de alternativas ante el fracaso terapéutico (Freepik)

Setenta participantes experimentaron la desaparición total del tumor tras solo tres meses de tratamiento y casi la mitad continuaban libres de la enfermedad después de un año. Además, la terapia fue bien tolerada, con efectos secundarios mínimos, informó la universidad.

TAR-200: tecnología de liberación lenta con impacto clínico

El sistema TAR-200 constituye una innovación en la administración de quimioterapia. Está compuesto por un pequeño dispositivo en forma de pretzel que contiene gemcitabina, un fármaco utilizado habitualmente en oncología.

El dispositivo se introduce en la vejiga a través de un catéter y libera el medicamento de manera constante durante tres semanas por ciclo de tratamiento. Tradicionalmente, la gemcitabina se administraba en forma líquida y permanecía en la vejiga solo unas horas, lo que limitaba su eficacia.

Un dispositivo experimental de liberación
Un dispositivo experimental de liberación lenta de quimioterapia mostró eficacia en un ensayo clínico de fase II y abre nuevas perspectivas en el tratamiento de tumores vesicales resistentes a terapias previas. (Foto: Europa Press)

Sia Daneshmand, director de oncología urológica de Keck Medicine of USC y principal investigador del estudio, explicó que la hipótesis era que una exposición prolongada del medicamento permitiría una mayor penetración en el órgano y, en consecuencia, una destrucción más efectiva del cáncer. Los resultados del ensayo parecen confirmar que la liberación lenta y sostenida del fármaco supera ampliamente el método convencional.

La población del ensayo SunRISe-1 estaba formada por pacientes con cáncer de vejiga no invasivo de alto riesgo, variante considerada la más común de esta enfermedad por su alta probabilidad de recurrencia o propagación a los músculos vesicales y otras partes del cuerpo.

Todos los participantes ya habían recibido tratamiento estándar con Bacillus Calmette-Guérin (BCG), una inmunoterapia que, en un porcentaje significativo de casos, no evita la reaparición del cáncer.

Frente a la falta de respuesta a la BCG, la opción habitual era una cirugía radical para extirpar la vejiga y tejidos adyacentes, una intervención de alto riesgo que afecta de forma significativa la calidad de vida del paciente.

Resultados clínicos y perspectivas regulatorias

Este innovador sistema administra quimioterapia
Este innovador sistema administra quimioterapia de manera sostenida en la vejiga, maximizando la exposición del tumor al fármaco y ampliando las opciones para casos complejos (Johnson & Johnson)

El ensayo clínico evaluó el uso de TAR-200 cada tres semanas durante seis meses, seguido por cuatro aplicaciones anuales durante dos años. Los resultados mostraron que este tratamiento en monoterapia fue más efectivo y mejor tolerado que la combinación con el inmunoterápico cetrelimab, que no aportó beneficios adicionales y aumentó los efectos adversos. El reclutamiento de nuevos pacientes concluyó, aunque el seguimiento continuará durante un año adicional, indicaron los científicos.

El desarrollo y la fabricación de TAR-200, que corresponden a Johnson & Johnson, se encuentra en un programa que impulsa varias investigaciones sobre sistemas de liberación lenta para el tratamiento del cáncer de vejiga.

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) concedió al tratamiento una revisión prioritaria para su solicitud como nuevo fármaco, lo que agilizará el proceso de evaluación frente a otros tratamientos en trámite. En tanto, la Universidad del Sur de California subrayó que este avance acerca a la comunidad médica al objetivo de ofrecer tratamientos que permitan remisiones duraderas y consolidar la esperanza de una mejor calidad de vida para los pacientes afectados.