
La metformina ha sido durante más de sesenta años el tratamiento principal para la diabetes tipo 2. Además de su eficacia antidiabética, en los últimos años cobró fama por su posible vínculo con la longevidad y el retraso del envejecimiento, convirtiéndose en uno de los medicamentos más estudiados del mundo.
Ahora, gracias a un descubrimiento liderado por científicos del Baylor College of Medicine, surge un cambio de paradigma: la metformina no solo actúa en el hígado y el intestino como se creía, sino que también tiene un mecanismo directo en el cerebro.
El hallazgo que cambia la visión sobre la metformina
Un equipo internacional identificó que la metformina necesita la acción de una proteína llamada Rap1 en una zona del cerebro conocida como hipotálamo ventromedial (HVM) para reducir los niveles de glucosa en sangre.
Según lo explicado por Makoto Fukuda, autor principal y profesor asociado en Baylor, este mecanismo cerebral resulta esencial y hasta ahora era desconocido. El grupo planteó una pregunta clave: ¿el cerebro participa realmente en el efecto antidiabético de la metformina?

Para responder, llevaron a cabo experimentos con ratones modificados genéticamente para que no tuvieran la proteína Rap1 en el HVM. Cuando estos animales, que seguían una dieta rica en grasas, recibieron metformina, sus niveles de glucosa no disminuyeron, aunque sí respondieron a tratamientos convencionales como la insulina.
Esto confirmó que la acción de la metformina depende de la presencia de Rap1 en el cerebro y no solo en los órganos periféricos.
El poder de la vía cerebral: menos dosis, mayor eficacia
El estudio, publicado en Science Advances y comunicado por la propia Facultad de Medicina de Baylor, demostró que incluso inyectando una cantidad muy pequeña de metformina directamente en el cerebro de ratones diabéticos, la glucosa en sangre disminuyó notablemente. Este efecto se alcanzó con dosis miles de veces más bajas que las utilizadas por vía oral.
Así, quedó claro que el cerebro responde a niveles mucho menores del fármaco, lo que podría permitir en el futuro diseñar terapias con menos efectos secundarios.

Además, los investigadores identificaron que las neuronas SF1 son fundamentales en este proceso. Detectaron que la metformina aumenta su actividad solo si Rap1 está presente. Si esta proteína falta, el medicamento deja de ejercer efecto, lo que refuerza la idea de que Rap1 es imprescindible para la acción cerebral de la metformina.
Implicancias para el tratamiento de la diabetes y más allá
Estos resultados ofrecen información clave para el desarrollo de nuevos tratamientos más precisos y seguros para la diabetes tipo 2. Hasta el momento, la mayoría de los fármacos antidiabéticos están diseñados para actuar sobre el hígado o el intestino, órganos que requieren concentraciones elevadas de medicamento.
El descubrimiento de la vía cerebral revela que se puede lograr el mismo efecto con dosis mucho menores. Este conocimiento podría transformar la forma de abordar la enfermedad, con terapias mejor dirigidas y menos riesgos de efectos indeseados.

Makoto Fukuda destacó: “El descubrimiento cambia nuestra perspectiva sobre la metformina. Demuestra que su acción no se limita al hígado o el intestino, sino que también involucra directamente al cerebro”.
El científico añadió que pocas medicinas antidiabéticas actuales actúan sobre el sistema nervioso central, lo que convierte este hallazgo en una oportunidad única para la investigación y el desarrollo de nuevos abordajes terapéuticos.
Colaboración internacional y apoyo institucional
El estudio reunió a científicos de Estados Unidos y Japón pertenecientes al Baylor College of Medicine, la Louisiana State University, la Nagoya University y la Meiji University. La colaboración internacional amplió la perspectiva del trabajo y aportó diferentes enfoques.
El proyecto fue financiado por organismos como los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, el Departamento de Agricultura estadounidense, la Asociación Estadounidense del Corazón, la Asociación Estadounidense de la Diabetes y varias fundaciones japonesas. Este respaldo permitió realizar experimentos exhaustivos y obtener resultados concluyentes.

El equipo planea estudiar si la vía cerebral de Rap1 también está relacionada con otros potenciales beneficios de la metformina, como el retraso del envejecimiento cerebral y la protección frente a enfermedades neurodegenerativas. Si se confirman estos efectos, podrían surgir nuevas estrategias no solo para tratar la diabetes, sino para mejorar la salud cerebral y la longevidad humana.
El hallazgo de que la metformina actúa sobre el cerebro revoluciona la comprensión sobre la diabetes tipo 2 y su tratamiento, y abre la puerta a terapias más eficaces y personalizadas, con beneficios que podrían ir mucho más allá del control de la glucosa.
Últimas Noticias
Hocicos más cortos y menos temor: qué es el síndrome de domesticación que ya afecta a mapaches en Estados Unidos
Un estudio reciente descubrió que la convivencia urbana está modificando la anatomía y el comportamiento de estos animales. Cómo la vida en ciudades puede transformar otras especies silvestres, según Smithsonian Magazine

Expertos revelan por qué se producen lesiones recurrentes en los tendones y cómo prevenirlas
El análisis de la estructura interna del tejido que conecta tendón y hueso permitió observar cómo responden sus distintas regiones ante el esfuerzo físico

Descubren el circuito cerebral que impulsa las conductas repetitivas: por qué surge este comportamiento
Un equipo del Karolinska Institutet identificó una ruta neuronal en modelos animales que favorece esta conducta. Cómo el hallazgo de este mecanismo podría abrir nuevas vías de tratamiento

Cuáles son los efectos en la salud mental de una semana sin usar redes sociales
Una investigación realizada en jóvenes en Estados Unidos reveló cómo impacta en los síntomas vinculados a la depresión, ansiedad e insomnio. Qué opinan los especialistas

Los perros golden retriever y las personas tienen más en común de lo que se creía, según un estudio de la Universidad de Cambridge
Científicos identificaron que 12 genes presentes en la raza canina también están relacionados con emociones y comportamientos en personas. Por qué igualmente consideran que la crianza y el entorno es fundamental


