
La idea de que la primera infancia es una página en blanco está siendo cuestionada por la ciencia. Un estudio reciente, difundido en la revista Scientific American, demostró que los bebés pueden almacenar recuerdos desde el primer año de vida, aunque estos recuerdos suelen quedar fuera del alcance cuando se llega a la adultez.
El hallazgo, publicado en la revista Science, arroja luz sobre el fenómeno conocido como amnesia infantil y plantea nuevas preguntas sobre el desarrollo de la memoria humana en la primera infancia, es decir hasta los 3 años.
¿Qué es la amnesia infantil?
La ausencia de recuerdos de los primeros años de vida es una experiencia universal. La mayoría de los adultos sitúa sus primeras memorias alrededor de los cuatro o cinco años.

Según la Asociación Americana de Psicología, la amnesia infantil es “la imposibilidad de la mayoría de los adultos para recordar vivencias autobiográficas de sus primeros años de vida, generalmente antes de los tres o cuatro años”.
Durante décadas, la explicación más extendida fue que los niños pequeños no conservan recuerdos de su primera infancia porque el hipocampo —la zona del cerebro encargada de almacenar nuevas memorias— no está completamente desarrollado. Sin embargo, estudios recientes han puesto este supuesto en duda.
Un hallazgo que desafía las teorías clásicas
Según la neuróloga Patricia Bauer, de la Universidad de Emory, “el olvido infantil es un fenómeno complejo: la memoria de los niños es rica y sofisticada, pero acceder a ella años después es extremadamente difícil”, explicó en declaraciones a The New York Times.

La investigación, liderada por Tristan Yates en la Universidad de Columbia, empleó resonancias magnéticas funcionales para observar la actividad cerebral de bebés mientras veían y reconocían imágenes. El equipo realizó más de 400 sesiones con decenas de familias para diseñar un protocolo que permitiera medir la memoria en bebés despiertos, tarea tradicionalmente esquiva debido a la inquietud natural de los niños pequeños durante los estudios de neuroimagen.
El procedimiento consistía en mostrar una serie de fotografías de personas y objetos a los bebés dentro del escáner. Posteriormente, se presentaban imágenes ya vistas, mezcladas con nuevas, midiendo cuánto tiempo fijaban su atención en cada una. Si un bebé prestaba más atención a una imagen conocida, se interpretaba que el cerebro había almacenado ese recuerdo.
Los resultados fueron contundentes: el hipocampo de los bebés se activaba más intensamente al ver imágenes previamente memorizadas. Esto demuestra que, incluso antes de hablar o caminar, los bebés pueden formar memorias de hechos y situaciones concretas. Sin embargo, estas suelen volverse inaccesibles con el paso a la adultez.
Experimentos y razones: por qué se manifiesta la amnesia infantil

Estos hallazgos en humanos confirman lo que ya se había observado en experimentos con animales. La neurocientífica Sheena Josselyn, especialista en memoria infantil del The Hospital for Sick Children, destacó en la revista Nature Neuroscience: “No es que los recuerdos desaparezcan, sino que los mecanismos del cerebro hacen que esos recuerdos infantiles resulten inaccesibles”.
Además, el clásico estudio de Carolyn Rovee-Collier, publicado en la década del ochenta, ya sugería que los bebés pueden aprender y retener información durante semanas, lo que apoya la idea de que la memoria opera desde etapas tempranas, aunque rara vez sobreviva a la infancia.
Por su parte, la memoria episódica —según define el Diccionario Oxford de Psicología— es la capacidad de registrar y evocar acontecimientos personales específicos. La novedad del estudio es confirmar que esta forma de memoria existe en los bebés, aunque los recuerdos queden fuera de acceso en la adultez.
Qué queda por descubrir

Aunque se comprobó que los bebés almacenan recuerdos, persiste el misterio: ¿por qué no logramos recuperarlos de adultos? ¿Cuánto tiempo persisten esas memorias y por qué se desvanecen del acceso consciente?
Un informe de la revista Nature Reviews Neuroscience subraya que el desarrollo del lenguaje y otros aspectos cerebrales influye en la capacidad de consolidar y recuperar recuerdos antiguos.
Entender cómo funciona la memoria temprana permite avanzar en áreas como la detección de trastornos del desarrollo, la estimulación temprana y la investigación de enfermedades neurodegenerativas que afectan los recuerdos antiguos.
Como destaca un artículo de la revista Scientific American Mind, “comprender el funcionamiento de la memoria infantil puede ser clave para mejorar estrategias educativas y terapias de estimulación en los primeros años”.
La certeza actual es que los bebés, desde su primer año, forman recuerdos que su mente adulta no puede recuperar. La infancia deja de ser un territorio vacío y se convierte en un enigma: un libro lleno de experiencias, cuyas páginas quedan selladas al crecer y cuya llave la ciencia busca aún descifrar.
Últimas Noticias
Cómo las ilusiones auditivas logran engañar al cerebro, según una nueva investigación
Un experimento de la Universidad de Auckland demostró que, bajo ciertas condiciones, el cerebro puede equivocarse al ubicar la fuente real de los sonidos. Cuáles son los límites de la percepción auditiva humana

El ejercicio estimula la formación de neuronas a cualquier edad, afirma un estudio
Un estudio liderado por la Universitat de les Illes Balears reveló que la comunicación entre músculos y cerebro, impulsada por diminutas vesículas liberadas al moverse, favorece la regeneración de neuronas responsables de la memoria y refuerza la salud mental a lo largo de la vida

Los microplásticos pueden aumentar el riesgo de daños en las arterias de forma distinta en hombres y mujeres
Estas diminutas partículas presentes en el entorno pueden alterar el funcionamiento del sistema cardiovascular con diferencias marcadas según el sexo biológico, de acuerdo a un estudio realizado con ratones

Ni el Hubble ni el Webb: un telescopio europeo detectó 1,2 millones de galaxias en un año
La misión Euclid de la Agencia Espacial Europea busca desentrañar el misterio de por qué las galaxias adoptan formas diferentes y cómo se relacionan estas formas entre sí y sus agujeros negros supermasivos centrales que crecen a lo largo del tiempo

Científicos de Israel desafían 180 años de física con un hallazgo sobre la luz
Demostraron que la interacción entre radiación y materia incluye un componente magnético. Cómo los resultados publicados en Scientific Reports podrían transformar la óptica y la electrónica


