
Según el documento Technology Vision 2040, actualizado en junio de 2025, antes del año 2040 podrían establecerse hábitats humanos autosustentables en Marte, capaces de sostener la vida sin depender de suministros constantes desde la Tierra.
De acuerdo con National Geographic, la iniciativa marca el inicio de una nueva fase en la presencia humana en el espacio, con el objetivo de lograr colonias permanentes que funcionen de forma autónoma.
Autosuficiencia total: producción local y reciclaje extremo
La ESA propone hábitats diseñados para operar con autosuficiencia total, a diferencia de las actuales estaciones espaciales. Estos espacios funcionarán con sistemas de soporte vital en bucle cerrado, capaces de reciclar aire, agua y residuos de forma continua, junto con la producción local de alimentos y energía.
El principio rector será una lógica de sostenibilidad extrema, en la que cada recurso será aprovechado al máximo. Como destacó la ESA en el documento, “cada molécula contará”. Este enfoque, indispensable en Marte, también podría inspirar soluciones frente a la escasez de recursos en la Tierra.

Tecnologías clave: protección, construcción y energía marciana
Para lograr esa autonomía, la ESA contempla tecnologías como escudos inteligentes para proteger de la radiación cósmica y sistemas de monitoreo ambiental en tiempo real. También prevé una estrategia de manufactura in-situ, basada en el uso de materiales inteligentes capaces de autorrepararse y adaptarse a las condiciones marcianas.
National Geographic informa que la impresión 3D con regolito marciano —el material granular de la superficie— permitirá construir estructuras y piezas de repuesto sin importar materiales desde la Tierra.
En paralelo, el suministro energético combinará paneles solares de alto rendimiento con generadores de combustible producido localmente, garantizando un flujo estable y sostenible.
Bienestar integral: salud mental, naturaleza simulada y asistencia robótica
El diseño de los hábitats también considera el bienestar biológico y psicológico de los habitantes. Se utilizarán materiales biocompatibles y se incluirán simulaciones naturales y espacios verdes interiores para mitigar el aislamiento y preservar la salud mental.
La realidad virtual permitirá recrear entornos naturales simulados. Además, los robots colaborativos (cobots) brindarán asistencia médica y diagnóstica en emergencias, aumentando la seguridad de las tripulaciones.
La gestión de estos hábitats recaerá en sistemas de inteligencia artificial (IA) y robótica colaborativa, que automatizarán tareas críticas como el mantenimiento, la logística y el cuidado de la salud.

Conectividad interplanetaria: el Internet solar
La ESA prevé el desarrollo de una red interplanetaria que asegure la comunicación constante entre Marte, la Tierra y otras misiones. Según National Geographic, este “Internet solar” permitirá intercambiar datos científicos, coordinar colonias y realizar operaciones remotas, elementos esenciales para construir un ecosistema humano más allá de la Tierra.
Los hábitats dependerán de la extracción de agua del subsuelo o los polos y de la generación de oxígeno a partir del dióxido de carbono atmosférico. El regolito servirá como base para la construcción local mediante impresión 3D, reduciendo costos y aumentando la autonomía.

Tecnología espacial con impacto en la Tierra
Las innovaciones desarrolladas para Marte podrían aplicarse en la Tierra. National Geographic destaca que tecnologías como los sistemas de reciclaje total, fuentes de energía eficientes y materiales avanzados ofrecen soluciones concretas frente a la crisis climática y la escasez de recursos.
La sostenibilidad extrema necesaria en Marte puede trasladarse a contextos terrestres, demostrando cómo la exploración espacial puede contribuir a preservar la vida en el planeta.
La ESA imagina que estas colonias no serán enclaves aislados, sino nodos dentro de un ecosistema interplanetario, conectados por una red de comunicaciones que integrará planetas, estaciones y misiones en una estructura continua. La exploración dejará de ser episódica y se convertirá en una forma de existencia extendida, en la que la independencia de la Tierra será una realidad tangible.
Últimas Noticias
¿Hasta dónde llega la resistencia física de un atleta? Un estudio identifica un límite
Una investigación examinó a deportistas y reveló cuánta exigencia prolongada puede tolerar el organismo. El trabajo aporta datos clave sobre el gasto energético

Investigan el impacto de la mala calidad del sueño en adolescentes: cuáles son los riesgos para la salud
Un equipo de científicos de Estados Unidos identificó señales biológicas y alteraciones en el metabolismo y la función cerebral

Cuál es la bebida que se asocia con más picaduras de mosquitos, según un estudio
Una investigación reciente, realizada en los Países Bajos, identificó uno de los aromas más atractivos para estos zancudos. Qué otros factores influyen en esta realidad y qué recomiendan los científicos

La velocidad de la pérdida dental predice el riesgo de muerte en adultos mayores
Un estudio científico en más de 8.000 personas con un promedio de 83 años indicó que el ritmo al que disminuyen las piezas dentales puede anticipar complicaciones graves de la salud

Descubren un “interruptor” cerebral que podría controlar el dolor crónico: cómo funciona
Investigadores de la Universidad de Pensilvania identificaron, en modelos animales, un grupo de neuronas específicas que podrían modular el sufrimiento prolongado y facilitar el desarrollo de fármacos
