Muchas veces se asocia ser bueno en matemática con ser un “rayo” para hacer cuentas mentales. Y si bien es cierto que todas las naranjas son frutas, no todas las frutas son naranjas. Hacer cuentas puede ser parte de la matemática, pero solo una parte: la punta del iceberg.
La matemática es una forma de pensar, de razonar, de construir ideas.
Es creatividad, lógica, intuición y, muchas veces, hasta una forma de arte. Aun así, tampoco hay que caer en el prejuicio inverso que subestima o minimiza el cálculo mental, como si fuera una habilidad menor. Nada más lejos.
Hacer cuentas es un excelente ejercicio para la mente, y además nos permite entender mejor las nociones de número, magnitud, estimación y estructura.
Podemos componer y descomponer números, jugar con estrategias distintas, adaptar caminos según la situación. Preguntale a diez personas cómo resuelven 56 + 67 y vas a encontrar una variedad de métodos fascinante: “56 + 70 – 3”, “50 + 60 + 6 + 7”, o incluso “60 + 60 + 3”.

Cada una de esas estrategias es una muestra de cómo pensamos con números. Estamos, en definitiva, usando propiedades del sistema decimal sin ni siquiera darnos cuenta.
Tal vez conozcas a alguien que se destaque con el cálculo mental. Pero dejame contarte la historia de Thomas Fuller, también conocido como la Calculadora de Virginia. Y no lo hago solo porque era muy bueno, sino por el contexto extraordinario en el que desarrolló su habilidad.
Thomas Fuller nació en África occidental, cerca de lo que hoy sería Libia, en 1710. Fue capturado y vendido como esclavo a los 14 años, trasladado a Estados Unidos, y obligado a trabajar en una granja en Virginia. No sabía leer ni escribir, nunca fue a la escuela.
Jamás recibió instrucción formal en aritmética, y sin embargo tenía una mente brillante para los números.
Dos hombres lo entrevistaron en los últimos años de su vida. Fuller les contó que había aprendido por sí mismo a contar hasta diez, y que cuando llegó a contar hasta cien, se consideró (en sus propias palabras) “un tipo muy listo”. En una de sus primeras hazañas, contó los pelos en la cola de una vaca. Le dio como resultado: 2872.

Una de las preguntas más famosas que le hicieron fue cuántos segundos hay en un año y medio. Thomas pensó un minuto y respondió: 47.304.000.
En otra oportunidad, le preguntaron cuántos segundos había en 70 años, 17 días y 12 horas. Tardó apenas dos minutos en responder: 2.210.500.800. Cuando pusieron en duda su respuesta, explicó que había incluido los años bisiestos. Y tenía razón.
Una tercera pregunta tenía que ver con el aumento progresivo de animales de granja. También la resolvió correctamente, en menos de dos minutos, sin ayuda de lápiz ni papel.
Thomas Fuller también comentó que estaba agradecido a la viuda de su amo, por no haberlo vendido, a pesar de haber recibido “grandes ofertas de dinero de varios curiosos” interesados en su talento.
Murió en 1790, a los 80 años. Su historia, tan asombrosa como conmovedora, nos obliga a reflexionar. ¿Cuántos talentos ocultos hubo y hay en el mundo, desperdiciados por la injusticia, la esclavitud, la pobreza o la falta de acceso a la educación?
Thomas Fuller nos recuerda que el pensamiento matemático no es privilegio de unos pocos. Es una capacidad humana, que puede surgir en los lugares más inesperados, y que florece cuando se le da la oportunidad. Su historia es un llamado de atención. Y también, una inspiración.
Últimas Noticias
Logran explicar por qué los vientos en Júpiter y Saturno soplan en dirección opuesta a los de Urano y Neptuno
Investigadores del Instituto Weizmann descifraron el enigma de las corrientes divergentes en los astros gigantes, lo que permite una nueva perspectiva sobre la meteorología planetaria

El cometa 3I/Atlas y los 8 argumentos del experto de Harvard que aseguran que es un objeto de origen tecnológico
Detectado en julio de 2025, el cometa interestelar sorprende a astrónomos por su velocidad, composición química y trayectoria. El astrofísico Avi Loeb, plantea varias anomalías que podrían indicar un origen no natural, reavivando el debate sobre civilizaciones avanzadas en la galaxia

Día Mundial del Lémur: el 95% de las especies está en peligro de extinción
Científicos de Estados Unidos, México y otros países realizaron un estudio genómico sobre la historia evolutiva de los lémures. Qué factores clave descubrieron para abordar la crisis de biodiversidad en la isla de Madagascar

Avances en biociencias, hackathon y premiación en las Jornadas de Innovación del Hospital Italiano
Expertos y estudiantes compartieron experiencias y estrategias para impulsar la transformación del sector en América Latina. La entrega del Premio José Tessler marcó el cierre del destacado encuentro científico

Por qué vemos luces y colores en la oscuridad, según la ciencia
En ausencia de estímulos luminosos, el sistema visual y el cerebro permanecen activos. La explicación científica detrás de un fenómeno cotidiano que suele confundirse con ilusiones ópticas




