Guardar
La felicidad es el resultado
La felicidad es el resultado de prácticas conscientes que equilibran el bienestar físico, emocional y social, según los hallazgos de Harvard (Imagen Ilustrativa Infobae)

Desde hace más de ocho décadas, la Universidad de Harvard lidera un ambicioso estudio que busca responder una de las preguntas más fundamentales de la humanidad: ¿qué nos hace felices? A lo largo del tiempo, esta investigación ha seguido las vidas de cientos de personas, cruzando generaciones, contextos sociales y realidades cambiantes. Los resultados, lejos de depender exclusivamente de factores externos como el éxito material o las circunstancias pasajeras, apuntan a elementos universales que cualquier persona puede cultivar.

A partir de estas conclusiones, Harvard ha identificado claves concretas para alcanzar una vida plena, demostrando que la felicidad es el resultado de prácticas intencionales que fortalecen nuestro bienestar físico, emocional y social.

Las relaciones sociales profundas no
Las relaciones sociales profundas no solo mejoran nuestra calidad de vida, sino que también influyen en nuestra salud física a largo plazo (Imagen Ilustrativa Infobae)

La felicidad, según el enfoque de la Universidad de Harvard, está profundamente conectada con distintos aspectos de la vida cotidiana que pueden cultivarse a través de acciones conscientes y deliberadas.

Mantener relaciones saludables y auténticas es fundamental. El estudio destaca que las conexiones cálidas entre las personas generan bienestar emocional y tienen un impacto directo en la salud física. Las personas que construyen y mantienen lazos profundos tienden a estar más protegidas contra el estrés crónico, lo que reduce riesgos como problemas cardiovasculares o enfermedades metabólicas. Para fomentar estos vínculos, es importante dedicar tiempo y energía a las relaciones, ya sea compartiendo actividades, mostrando interés por las experiencias del otro o simplemente reconociendo los pequeños gestos cotidianos que enriquecen nuestra vida.

Mantener vínculos significativos requiere tiempo
Mantener vínculos significativos requiere tiempo y esfuerzo, pero su impacto en la felicidad es invaluable (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuidar del cuerpo y la mente es otro de los pilares fundamentales identificados. Esto incluye a prestar atención a la alimentación y a las prácticas que ayudan a mantener un equilibrio mental, como la meditación o el yoga. La salud física influye directamente en cómo se enfrentan los retos de la vida diaria, mientras que el bienestar mental permite afrontar las dificultades con mayor claridad y adaptabilidad.

La meditación y otras prácticas
La meditación y otras prácticas de atención plena ayudan a reducir el estrés, promoviendo un estado mental más positivo y equilibrado (Imagen Ilustrativa Infobae)

La gratitud es un elemento esencial para alcanzar la plenitud. Agradecer lo que otros hacen por nosotros y valorar lo positivo contribuye a fortalecer los lazos afectivos y a mejorar la perspectiva general. Reconocer lo bueno, aunque parezca insignificante, fomenta una sensación de satisfacción y cercanía con quienes nos rodean. Este acto de agradecimiento no requiere grandes gestos, sino pequeñas reflexiones diarias sobre qué enriquece nuestro día a día.

La resiliencia emocional es la capacidad de adaptarse a las adversidades y de aprender de las experiencias difíciles. Esto implica no evitar los momentos de dolor o frustración, sino encontrar maneras de superarlos y transformarlos en oportunidades de crecimiento. Según Harvard, quienes desarrollan esta habilidad logran enfrentar los retos con mayor fortaleza, lo que les permite mantener el equilibrio emocional incluso en las circunstancias más complicadas.

Enfrentar las adversidades con resiliencia
Enfrentar las adversidades con resiliencia permite transformar los momentos difíciles en oportunidades de crecimiento personal y bienestar (Imagen Ilustrativa Infobae)

Encontrar un propósito en la vida es otro aspecto clave. Se trata de una meta que dé sentido a nuestras acciones y decisiones. Tener una dirección clara, aunque sea en aspectos pequeños, puede generar una sensación de realización y motivación que impulsa el bienestar a largo plazo.

El uso consciente de las redes sociales también influye en la percepción de la felicidad. Interactuar de forma activa, buscando conexiones auténticas a través de estas plataformas, puede fortalecer relaciones y generar emociones positivas. En cambio, un uso pasivo y centrado en la comparación con los demás tiende a crear sentimientos de insatisfacción. Por ello, es importante aprovechar las herramientas tecnológicas para crear lazos significativos y no limitarse a observar la vida de otros desde la distancia.

El uso activo de las
El uso activo de las redes sociales para conectar con otros favorece el bienestar, mientras que un consumo pasivo puede generar insatisfacción (Imágen Ilustrativa de Infobae)

Las claves para ser feliz, según Harvard, no implican perseguir un ideal abstracto. La felicidad surge como resultado del cuidado de las relaciones humanas, el cultivo del bienestar físico y mental, la capacidad de superar adversidades, el agradecimiento por lo positivo y la búsqueda de un propósito que dé sentido a la vida cotidiana. Estas prácticas, integradas en la vida diaria, pueden transformar la manera en que experimentamos el mundo y a las personas que nos rodean.

Últimas Noticias

Diez acciones que recomienda la neurociencia para mejorar la atención y la concentración con el paso de los años

Mantener el cerebro activo, limitar las distracciones externas y controlar el uso del celular son estrategias clave para fortalecer estas funciones cognitivas y favorecer un envejecimiento saludable

Diez acciones que recomienda la

Plásticos en Argentina: ya se detectan residuos en nidos de aves y en la red alimentaria de peces que consumen aves marinas

Dos grupos científicos del Conicet, la Universidad Nacional de La Plata y otras instituciones publicaron estudios que registran la presencia de fragmentos de basura en la fauna local. Contaron a Infobae qué medidas aconsejan para frenar la acumulación de plásticos

Plásticos en Argentina: ya se

Lágrimas que hablan: el potencial oculto en una gota para diagnosticar enfermedades del ojo y del cerebro

Científicos españoles exploraron cómo este líquido podría convertirse en una herramienta clave para detectar de forma temprana patologías oculares y neurodegenerativas

Lágrimas que hablan: el potencial

Limitar el azúcar en los primeros 1.000 días de vida reduce el riesgo cardíaco en la adultez, según un estudio

Una investigación basada en el racionamiento de este alimento en el Reino Unido, demostró que restringir su consumo desde el embarazo hasta los primeros años de vida se asocia con menor incidencia de infartos, ACV y mortalidad cardiovascular a futuro. Los detalles

Limitar el azúcar en los

Bruce Springsteen habló sobre su lucha con la salud mental en la juventud y cómo el estigma marcó su vida

En una entrevista con BBC Radio 2, el músico recordó su infancia atravesada por el silencio en torno a la enfermedad y su primer colapso emocional durante la creación de “Nebraska”

Bruce Springsteen habló sobre su