
El Instituto Balseiro de Bariloche presentó oficialmente el 12a. edición del Concurso IB50K, del que pueden participar jóvenes de carreras de ciencias aplicadas básicas o de la salud de todo el país presentando proyectos de base tecnológica con el fin de generar soluciones a distintas problemáticas de la Argentina.
Con un acto realizado en el Instituto Balseiro, en Bariloche, el pasado 21 de abril quedó abierta la inscripción para jóvenes menores de 35 años de todo el país. Para el certamen se recibirán proyectos en las diversas áreas tecnológicas, como inteligencia artificial, biotecnología, robótica, telecomunicaciones, tecnología de la información, entre otras, aplicadas a campos como salud, cambio climático, energía, arte, música y educación. Este año se propone a los jóvenes que enfaticen las posibilidades que tienen sus planes de negocios de aportar al desarrollo del país y enraizarse localmente para generar empleo de manera local.
El Balseiro, dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), busca incentivar a los jóvenes emprendedores para que aporten soluciones a las distintas problemáticas de la sociedad. Así, a través del Concurso IB50K llama a presentar planes de negocios para generar empresas de base tecnológica.
La institución de enseñanzas científica informó que el objetivo que se persigue es repartir, como en los años anteriores, el equivalente en pesos a más de 50 mil dólares en premios que serán distribuidos entre diez equipos finalistas. La presentación de la 12a. edición del IB50K se realizó de forma presencial y virtual en la Biblioteca Leo Falicov del Centro Atómico Bariloche y estuvo moderada por el ingeniero nuclear Aníbal Blanco. De la apertura participaron el director del Instituto Balseiro, Mariano Cantero, el vicerrector de la Universidad Nacional de Cuyo, Jorge Horacio Barón y la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Adriana Serquis.

Las inscripciones están abiertas hasta el 8 de agosto próximo y los interesados pueden pedir más información sobre el Concurso IB50K escribiendo al mail ib50k@ib.edu.ar o visitando la web https://linktr.ee/IB50K.
Este año se diferenciará de las ediciones anteriores, los proyectos finalistas serán 10, en vez de 5. El anuncio de los seleccionados se llevará a cabo el próximo 3 de octubre. El jurado que elegirá los mejores proyectos estará integrado por “expertos externos a la organización presidido por el director del Instituto Balseiro y compuesto por al menos tres empresarios, un referente del sistema financiero y un responsable del área de vinculación tecnológica del ámbito universitario. También pueden ser convocados a participar del Jurado expertos en la generación, desarrollo o madurez de proyectos y/o empresas tecnológicas”, según establecen las bases del concurso. Los nombres de los integrantes de ese grupo de expertos serán anunciados en julio venidero.
La ceremonia final, momento en que se anunciará al equipo ganador y los premios, se realizará en forma presencial el 25 de noviembre en Bariloche.
Cantero destacó que el certamen es una acción concreta que ha mantenido el instituto durante más de una década en su tarea de vincular la ciencia, la tecnología y la formación de recursos humanos con el desarrollo del país. La secretaria de Vinculación e Innovación del instituto, María Luz Martiarena, enfatizó la importancia de los aportes de la CNEA y la UNCUYO para facilitar la organización. Además manifestó que todos los recursos que se reparten en premios provienen de empresas e instituciones del país que, año a año, hacen posible la continuidad del IB50K.
“La única restricción que tiene el concurso es que podrán participar equipos en los que al menos el 50% de sus integrantes sean jóvenes no mayores de 35 años, quienes deben ser estudiantes y/o graduados de institutos terciarios o universidades en las áreas disciplinarias de ciencias aplicadas, básicas y/o de la salud. Además promovemos la conformación de equipos interdisciplinarios”, agregó Martiarena.

Del encuentro de presentación también participó la decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo, Esther Lucía Sánchez, quien explicó la propuesta de apoyo de los estudiantes y profesores de Ciencias Económicas a los equipos que quieran presentarse al IB50K para elaborar los planes de negocios. “Considero que es importante a la hora de hacerlos efectivos y buscar interesados dispuestos a invertir en ellos saber cual es la tasa de retorno y fortalecer el análisis como la evaluación económica. Muchas veces son proyectos potentes que les falta fortalecer esas descripciones” dijo Sánchez.
Igualmente participaron del lanzamiento de la edición 2022, patrocinadores y exfinalistas. Entre los primeros, el vicepresidente de Nucleoeléctrica Argentina S.A., Jorge Sidelnik, presentó el premio especial “Centrales Nucleares de Potencia Ingeniero Antonio Maradona”, que consiste en la entrega de un financiamiento por 10 mil dólares para el mejor plan de negocio relacionado al diseño, construcción, licenciamiento, adquisición de bienes y servicios, montaje, puesta en marcha y en servicio comercial de centrales nucleares de potencia.
Por su parte, la integrante del directorio de ARSAT, Soledad Gonnet, anunció que este año se suman como auspiciantes, en línea con el interés de la compañía en alentar a los profesionales a que retornen a la sociedad el conocimiento obtenido a través de su formación.
Entre los exfinalistas, contaron su experiencia Mariana Hamer (Proyecto Hemogly, finalistas 2021), Darío Antonio (Proyecto MZP Tech, finalistas 2010) y Martín Pérez (Proyecto RadSafeLabs, finalistas 2016). Los tres tecnoemprendedores fundaron sus empresas de base tecnológica o avanzaron con sus proyectos y los hacen crecer desde Argentina al mundo.

El vicerrector de UNCUYO, Jorge Horacio Barón, ofreció una reflexión acerca del concurso y puso a disposición de toda la comunidad y participantes el área de propiedad intelectual y de patentamiento de la universidad. Para concluir, la presidenta de la CNEA, Adriana Serquis, declaró la importancia que tiene el Concurso IB50K para esta institución “por la posibilidad de generar relaciones hacia el afuera”. Serquis agregó que la participación de todos los jóvenes más allá de las investigaciones y el trabajo hecho en laboratorio y resaltó que es en el afuera donde se requieren estas soluciones.
SEGUIR LEYENDO
Una tragedia ecológica: cómo la casi extinción de los buitres de la India causó un aumento de la mortalidad humana
Los enormes daños personales y económicos derivados de la caída abrupta de ejemplares de esas aves marcan un precedente dramático sobre la importancia estratégica de la conservación de especies. En el Día Internacional del Buitre, un repaso de las causas y consecuencias de un episodio que resulta emblemático

Cómo las experiencias en la infancia moldean el sistema nervioso, según Harvard
Investigaciones recientes muestran que la repetición de situaciones emocionales durante los primeros años influye sobre la manera en que el cuerpo responde a desafíos. Por qué es clave para la seguridad o la alerta en etapas posteriores

Cómo maratonear series puede influir en la salud mental y cognitiva, según la ciencia
Investigadores de la Universidad Oberta de Catalunya alertaron que el consumo continuado de episodios en plataformas digitales puede generar dos fenómenos que impactan en la capacidad de recordar y en la forma en que se eligen contenidos

Cuáles son los hábitos poco conocidos que revelan una inteligencia avanzada
Rasgos personales, formas de interactuar con el entorno e inclinaciones en la rutina diaria brindan pistas valiosas sobre capacidades poco exploradas en quienes rompen con las expectativas sociales habituales. Cómo identificarlos, según estudios citados por Cuerpomente
