
Ocho vacunas contra el COVID-19 que han sido autorizadas por autoridades sanitarias se aplican masivamente en el mundo. Ya se aplicaron 7.160 millones de dosis. En la carrera contra la pandemia, otras 10 candidatas vacunales fueron abandonadas, pero el desarrollo de otros inoculantes continúa. En este instante, se están probando 107 vacunas en ensayos clínicos en humanos, y 41 han llegado a las fases finales de las pruebas. Además, hay 75 candidatas que se están investigando activamente en animales.
En la segunda generación de vacunas, hay aún más variedad que en la primera. Esta semana una empresa con sede en Oxfordshire, Reino Unido, anunció que comenzará en breve la Fase I del ensayo clínico de una vacuna de segunda generación contra el COVID-19 que se administra a través de un parche cutáneo y que usa células T para matar células infectadas.
Esa candidata vacunal podría ofrecer una inmunidad más duradera que los inoculantes actuales. Este compuesto prepara las células T para eliminar las células infectadas del cuerpo rápidamente después de la infección. De esta manera, evita la replicación viral y la enfermedad. Mientras que los anticuerpos producidos por las vacunas actuales contra el coronavirus se adhieren al virus y evitan que infecte las células, las células T de la candidata vacunal encuentran y destruyen las células infectadas. Vacunas como la de las empresas Pfizer/BioNTech o la de AstraZeneca también producen una respuesta de células T, pero en menor medida.
“Esta vacuna va utilizar una nueva tecnología. Es un parche que contiene microagujas y se coloca en la piel. A través de la ella van a ingresar a la dermis y al cuerpo humano unos péptidos sintéticos que remedan el núcleo central del virus. No contiene ARN, material genético o ADN. Tampoco va a a despertar la respuesta humoral de anticuerpos. Sí, en cambio, va a estar destinada a estimular a la población de las células T de memoria inmunológica, a los linfocitos T8, que son las células citotóxicas”, dijo la reconocida patóloga argentina Marta Cohen, radicada en el Reino Unido hace 18 años.
La empresa que iniciará la Fase I, Emergex, recibió luz verde de la autoridad regulatoria de medicamentos y vacunas de Suiza. Hará el ensayo en humanos en Lausana en los que participarán 26 personas que recibirán una dosis alta y baja de su vacuna experimental a partir del 3 de enero. Se esperan los resultados provisionales del ensayo para junio.
Se sabe que las vacunas de la primera generación provocan principalmente una respuesta de anticuerpos que puede disminuir con el tiempo. “Esta es la primera vez que un regulador ha aprobado una vacuna contra el COVID-19 para entrar en ensayos clínicos cuyo único propósito es generar una respuesta de células T dirigida en ausencia de una respuesta de anticuerpos”, explicó Robin Cohen, director comercial de la compañía.
Las vacunas de la primera generación provocan principalmente una respuesta de anticuerpos que disminuye con el tiempo, lo que significa que las personas necesitan inyecciones de refuerzo para mantener la protección contra el virus. En cambio, la vacuna de Emergex funciona de manera diferente, al matar las células infectadas rápidamente. Esto significa que podría ofrecer una inmunidad más duradera, posiblemente durante décadas, y también podría ser mejor para combatir las mutaciones del virus.
“Lo interesante de esta nueva metodología completamente revolucionaria y sintética es que como está dirigida contra el centro o core del virus este no tiene mutaciones significativas. Por lo tanto, aunque se desarrollen nuevas variantes podría seguir siendo eficaz. Esta tecnología ya se está comenzando a probar para otros virus como el zika, el dengue, la hepatitis y los virus de la gripe”, sostuvo la experta.

La vacuna eventualmente se administrará a través de un parche cutáneo que contiene microagujas que liberan la inyección en segundos. Puede durar hasta tres meses a temperatura ambiente, a diferencia de otros inmunógenos que deben almacenarse en el congelador o el refrigerador. El compuesto de Emergex no estará disponible hasta 2025 como muy pronto, el plazo habitual para el desarrollo de una vacuna.
“Es algo muy auspicioso porque estiman que va a tener un buen resultado y que no va a tener reacciones adversas. Al ser una vacuna completamente sintética, sin material genético, la consideran prácticamente inocua. Esperamos que lleguen las buenas noticias sobre los resultados del estudio en el transcurso del 2022″, aseveró la especialista.
Sin embargo, habrá que esperar los resultados que demuestren los beneficios de la vacuna por el parche cutáneo. Danny Altmann, profesor de inmunología en el Imperial College de Londres, manifestó sus dudas sobre una vacuna de células T “pudiera hacer el trabajo por sí sola”. Sugirió que ese tipo de vacuna podría desempeñar un papel complementario, en un enfoque de combinación de diferentes vacunas para las distintas dosis.
En la misma línea, el profesor Blaise Genton, investigador principal del ensayo del Centro de Atención Primaria y Salud Pública (Unisante) de la Universidad de Lausana, Suiza, comentó: “Aunque las vacunas actuales contra el COVID-19 han logrado avances significativos en la reducción de la mortalidad y la morbilidad, aún quedan retos por resolver, especialmente con el desarrollo de nuevas variantes. Este nuevo y emocionante enfoque científico para el desarrollo de una vacuna contra el SARS-CoV-2 aborda la necesidad de generar una respuesta de células T para provocar una inmunidad a largo plazo. Estamos deseando evaluar los resultados cuando estén disponibles”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Detectan las regiones de Argentina con más arsénico en el agua: los riesgos para la salud
Un mapa desarrollado por expertos del ITBA permite conocer la distribución y el impacto de este elemento en distintos puntos del país. Qué alerta la OMS

Un estudio analizó un posible vínculo entre apneas del sueño y la enfermedad de Parkinson
El relevamiento de datos de millones de personas en Estados Unidos permitió investigar una conexión clínica inesperada. La intervención médica adecuada podría modificar el pronóstico

Alerta global por el aumento de medicamentos falsos para perder peso: las graves consecuencias para la salud
Las agencias reguladoras de Estados Unidos y Europa advierten sobre la venta creciente de versiones ilegales o adulteradas de análogos de GLP-1 en plataformas y redes sociales

Un microrrobot magnético promete liberar fármacos en zonas específicas del cuerpo
Investigadores del ETH Zurich realizaron alentadoras pruebas iniciales del dispositivo, capaz de transportar compuestos hacia zonas específicas del cuerpo. Según Science Focus, podría mejorar la eficacia y reducir los efectos secundarios de los tratamientos médicos

Mantener buenos hábitos en la juventud reduce hasta diez veces el riesgo de enfermedad cardiovascular
El seguimiento de más de 5.000 personas revela que pequeñas variaciones en el estilo de vida temprano pueden multiplicar las probabilidades de complicaciones graves décadas después según la Universidad de Harvard



