Un médico argentino fue distinguido como miembro honorario de la Academia Brasileña de Historia de la Medicina

Se trata del doctor Ricardo Jorge Losardo. La distinción se concretó en un emotivo acto en Río de Janeiro

Guardar
El Dr. Ricardo J. Losardo
El Dr. Ricardo J. Losardo fue recientemente incorporado como miembro honorario a la Academia Brasileña de Historia de la Medicina, una distinción que resalta la relevancia de los profesionales argentinos en el ámbito internacional y visibiliza su aporte a la historia de la medicina (Marlene Fonseca)

El reconocimiento internacional a la labor de los profesionales argentinos en el ámbito de la medicina sumó un nuevo capítulo con la reciente incorporación del Dr. Ricardo Jorge Losardo como miembro honorario de la Academia Brasileña de Historia de la Medicina.

La distinción se formalizó durante una sesión celebrada en la Academia Nacional de Medicina de Río de Janeiro, presidida por la Dra. Eliete Bouskela, y encabezada por el Dr. Lybio Martire Junior, presidente de la entidad brasileña.

La trayectoria del Dr. Losardo en el campo de la historia de la medicina fue uno de los aspectos más destacados durante la ceremonia. Actualmente, el médico argentino ocupa la presidencia de la Academia Panamericana de Historia de la Medicina y la vicepresidencia de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina. En el mismo acto, la Academia Brasileña también designó como miembro honorario a la Dra. Dana Baran, de Rumania, quien preside la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina.

Ricardo J. Losardo ha ocupado
Ricardo J. Losardo ha ocupado cargos de presidencia y membresía honoraria en sociedades científicas nacionales e internacionales

El perfil profesional de Ricardo J. Losardo abarca una extensa labor en la medicina y la docencia. Se desempeña como jefe del Servicio de Cirugía Plástica en el Hospital Municipal de Oncología “Marie Curie” y es profesor titular de la cátedra de Cirugía Plástica Oncológica en la Universidad del Salvador (USAL). Además, ha ejercido la presidencia y ostenta la membresía honoraria en diversas sociedades científicas nacionales e internacionales, tanto en Anatomía como en Cirugía Plástica e Historia de la Medicina. Su aporte a la formación de especialistas es reconocido, así como su producción académica, que supera los cien trabajos publicados y ha sido distinguida con premios en Argentina y en el extranjero.

La Academia Panamericana de Historia de la Medicina, presidida por Losardo, es una organización pública, sin fines de lucro y de carácter científico, fundada el 24 de agosto de 2015 en la Universidad de Costa Rica, en San José. Está integrada por profesores e investigadores de las Ciencias Médicas, Biológicas y Sociales, y su misión es promover el estudio y la investigación de la historia de las Ciencias Médicas en América.

Además, busca fortalecer la identidad panamericana y resaltar la contribución de la región a la historia de la medicina mundial. La creación de la Academia respondió a una propuesta de la Academia de Historia de la Medicina de Costa Rica (AHIMED) y contó con el respaldo de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina (SIHM). Su objetivo es que las treinta y cuatro naciones que conforman la Organización de los Estados Americanos (OEA) estén representadas en la institución.

Otro reconocimiento reciente al doctor Ricardo J. Losardo

En octubre pasado, el Dr.
En octubre pasado, el Dr. Ricardo J. Losardo recibió el Premio Maestro de la Medicina Argentina en una ceremonia celebrada en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (Jaime Olivos)

Cabe recordar que en octubre, el Dr. Losardo recibió el Premio Maestro de la Medicina Argentina durante una ceremonia en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El evento incluyó una apertura formal, la presentación de los galardonados, la entrega de distinciones y las palabras de los homenajeados, para finalizar con un cóctel en la sala de profesores. En esa ocasión, Losardo enfatizó la dimensión humanitaria de la profesión médica al afirmar: “El médico desarrolla tres áreas: la asistencial, la docente y la investigativa. Pero debe poseer una faceta humanitaria”.

El Premio Maestro de la Medicina Argentina fue creado en 1977 por La Prensa Médica Argentina, medio fundado en 1914, con el objetivo de difundir y reconocer la labor médica. Desde entonces, la distinción se otorga anualmente a figuras cuya trayectoria se ha destacado por sus méritos éticos y científicos a lo largo de su vida profesional. A diferencia de otros reconocimientos que valoran logros puntuales, este galardón premia la labor integral, el compromiso y el rol de los médicos como formadores y referentes. Según la organización, es la consagración de una trayectoria con su reconocimiento público, porque ser Maestro de la Medicina no es un premio que se otorga por un trabajo o un descubrimiento, sino que se obtiene por la labor meritoria de toda una vida.

En la edición más reciente, los seleccionados fueron distinguidos por su contribución no solo a la medicina clínica, sino también a la educación universitaria, la investigación y el fortalecimiento de las instituciones de salud pública.

Últimas Noticias

Alertan por la caída histórica en la vacunación infantil: cuáles son las causas y los riesgos para la salud

Una especialista de la Sociedad Argentina de Pediatría remarcó en Infobae en Vivo que “todas las vacunas son seguras y efectivas”. Explicó por qué preocupa el abrupto descenso de la inmunización

Alertan por la caída histórica

El jugo de naranja puede influir en la inflamación y el metabolismo, según un estudio

Científicos sugieren que los compuestos antioxidantes podrían estar detrás de los cambios genéticos asociados a la salud cardiovascular

El jugo de naranja puede

El uso de las redes sociales aumenta la desconfianza entre las adolescentes de la Generación Z, según un informe

El retraso en el sueño, la percepción negativa de la propia imagen y la dificultad para confiar en los demás son los efectos más destacados, según un estudio en Reino Unido

El uso de las redes

El consumo regular de fideos instantáneos se asocia a déficits nutricionales y un mayor riesgo de enfermedades metabólicas, señala un estudio

Estos productos, si son consumidos habitualmente, pueden aportar cantidades excesivas de sodio y carecer de fibra, vitaminas y proteínas. Cómo hacerlos más saludables, según expertos consultados por The Independent

El consumo regular de fideos

Por qué el aburrimiento puede impulsar el bienestar y la creatividad, según un experto de Harvard

En conversación con Harvard Business Review, el reconocido profesor Arthur C. Brooks resaltó la importancia de desconectarse de dispositivos electrónicos y aceptar períodos de inactividad como mecanismo para fortalecer la capacidad reflexiva

Por qué el aburrimiento puede