
El Ministerio de Salud de la Nación presentó esta semana durante la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA) el nuevo Tablero de Monitoreo del Calendario Nacional de Vacunación, una herramienta digital destinada a sistematizar información clave sobre coberturas, brechas y tendencias de inmunización en cada jurisdicción.
La plataforma tiene como objetivo principal optimizar la planificación de estrategias sanitarias y mejorar la toma de decisiones basadas en datos confiables y actualizados en tiempo real.
El avance cobra relevancia en un panorama en el que enfermedades total o parcialmente prevenibles por vacunas se imponen en la región debido en gran parte a las bajas tasas de inoculación. Un ejemplo claro es el aumento de diagnósticos de sarampión. Si bien, según datos oficiales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Argentina no registra casos confirmados desde el último brote que finalizó a finales de junio de 2025, la persistencia del virus en Canadá causó que el continente perdiera su estatus de libre de transmisión endémica del patógeno.
El tablero representa una innovación relevante para la gestión sanitaria jurisdiccional, ya que permite un seguimiento ágil por parte de cada provincia de la evolución de las coberturas en niños y adultos en los distintos puntos del país.
Su desarrollo se enmarca en la estrategia nacional para fortalecer las políticas de prevención frente a enfermedades inmunoprevenibles, según indicaron fuentes del Ministerio de Salud en una conferencia de la que formó parte Infobae.
El nuevo Tablero de Monitoreo: funcionamiento y objetivos

La implementación del Tablero de Monitoreo del Calendario Nacional de Vacunación, a partir del lunes 17 de noviembre, cambia la manera en la que se recolectarán y se analizarán los datos pertinentes a la cobertura de vacunación en el país.
Tendrán acceso a la plataforma las autoridades de las distintas jurisdicciones que componen Argentina. Durante el intercambio, en el que participó Infobae, se consideró la posibilidad de que, en el futuro, la plataforma esté disponible para toda la población.
Además, anunciaron que la aplicación Mi Argentina sumará una función que enviará alertas a madres, padres y tutores para avisar el vencimiento de cada dosis del calendario, además de facilitar la geolocalización para señalar los centros de vacunación más cercanos con el fin de asegurar el cumplimiento de los esquemas.
El tablero integra información proveniente del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) y el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC). Cuenta con módulos que permiten comparar el cumplimiento de los esquemas completos, identificar la cantidad de dosis aplicadas en cada periodo, observar la evolución histórica de la cobertura de cada vacuna, analizar brechas y supervisar el rendimiento operativo de las campañas. Incluye mapas georreferenciados y tablas comparativas que hacen posible observar el comportamiento de la vacunación en cada cohorte, provincia o departamento.
“Lo que permite este tablero, que va a ser online y ya funciona esta semana, es corregir y trabajar la calidad del dato, transparentar y sincerar las coberturas reales del país de manera nominalizada”, según se expuso durante la presentación oficial. Además, agregaron que “nosotros estamos trabajando porque ya habíamos visto que en la primera dosis teníamos una cobertura importante, pero cuando se va a la segunda dosis, a los cuatro años o cinco años, caía”.
La posibilidad de explorar datos por jurisdicción y por vacuna ayuda a los equipos técnicos a detectar diferencias entre el registro y la población objetivo, y a focalizar las acciones donde existen brechas o desafíos. “Se identifican brechas entre el registro y la población objetivo y la evolución respecto a las metas y las dosis pendientes. Se puede explorar por cualquier vacuna del calendario y por jurisdicción, por ejemplo, en Catamarca observar la vacuna triple bacteriana por departamento”, explicaron.

El tablero, además, posibilita el seguimiento histórico desde 2011 y mejora la planificación mediante datos actualizados para la toma de decisiones. Esto muestra el avance año tras año mediante gráficos y tablas, junto a mapas georreferenciados para visualizar la distribución territorial de las dosis aplicadas y la proporción de la población vacunada. La meta es orientar las acciones hacia zonas o grupos que presenten menor cobertura, con la meta de diseñar intervenciones específicas y optimizar recursos en tiempo real, según informa el Ministerio de Salud.
El equipo responsable del Ministerio explicó que el tablero permite “corregir y trabajar la calidad del dato, transparentar y sincerar las coberturas reales del país de manera nominalizada”. Esta característica posibilita a provincias y departamentos analizar coberturas en gráficos, tablas y mapas georreferenciados, identificando zonas con baja cobertura, brechas de registro o avances por sobre la meta nacional.
Otro de los recursos destacados es el monitor de “Cobertura Ampliada”, que sistematiza el seguimiento de cohortes de nacimiento, en concreto para las poblaciones de 5 y 11 años. Permite observar el acceso oportuno a vacunas específicas que se dan en esos rangos de edad (como DPT, IPV, triple viral y varicela, entre otras), comparar el cumplimiento para identificar atrasos en los esquemas y analizar el impacto de las campañas por provincia y grupo.
El objetivo general, según el Ministerio, consiste en “monitorear, analizar y fortalecer el cumplimiento de los esquemas de vacunación previstos por el CNV”, optimizando la distribución y el aprovechamiento de recursos sanitarios y humanos en el territorio nacional. Las funcionalidades ayudan a comparar el avance mes a mes, visualizar el desempeño por dosis y vigilar en tiempo real las brechas detectadas, un aspecto subrayado como clave para “anticipar escenarios de riesgo y orientar acciones focalizadas”.

Los datos se actualizan de manera continua y surgen de la carga realizada por los equipos subnacionales; este proceso cuenta con un intercambio técnico permanente con cada jurisdicción para mantener la calidad, consistencia y oportunidad de los registros.
La herramienta, actualmente, no informa la cantidad precisa de dosis distribuidas por el Ministerio de Salud de la Nación ni la compara con el número exacto de aplicaciones reportadas desde cada provincia, lo que representa un aspecto pendiente de desarrollo para lograr un mejor análisis de la eficiencia logística en la cadena de vacunación.
De acuerdo con lo informado, el sistema, de momento, no tiene carácter de comunicación pública masiva sino que está orientado a la gestión y planificación interna a nivel nacional, provincial y departamental. “El tablero está pensado para el trabajo de autoridades nacionales y provinciales, como ministros y responsables del programa ampliado de inmunizaciones. No será público en tiempo real, pero sí los informes de cobertura que se publican”, aclaró el equipo encargado de su desarrollo. Las funcionalidades permiten anticipar escenarios de riesgo, orientar acciones focalizadas, y utilizar los recursos de manera eficiente en cada jurisdicción del país.

Entre las estrategias previstas, se evalúa reforzar campañas informativas, ajustar los horarios de los vacunatorios y coordinar intervenciones con otras áreas del gobierno, como educación. Además, desde el Ministerio advirtieron que el aumento de la desconfianza en las vacunas, acentuada tras la pandemia de covid-19, constituye un desafío adicional; por eso, analizan implementar encuestas y estudios de percepción para comprender mejor las razones detrás de esta falta de confianza y definir mensajes más efectivos que promuevan la importancia de la inmunización entre la población.
Inteligencia artificial y nuevas herramientas para la seguridad alimentaria en el ANLIS Malbrán
Durante la presentación, el equipo del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) Dr. Carlos Malbrán expuso los avances logrados con el desarrollo de un algoritmo de inteligencia artificial para identificar patógenos alimentarios en pocos minutos. La herramienta permite diferenciar con precisión entre Listeria monocytogenes, responsable de la listeriosis, y otras especies no peligrosas, como la Listeria innocua, lo que optimiza la vigilancia sanitaria en la producción de alimentos y la prevención de brotes.
Durante el evento, la titular de ANLIS Malbrán, Claudia Perandones, explicó: “Nuestros equipos están incorporando inteligencia artificial aplicada al diagnóstico, que permite una mejor y más precisa toma de decisiones para la gestión sanitaria nacional”. Según expusieron las autoridades de la institución, los métodos tradicionales pueden tardar hasta siete días, mientras que con esta herramienta la identificación se concreta en cuestión de minutos, lo que resulta decisivo para la industria alimentaria.
La listeriosis es una infección causada por la bacteria Listeria monocytogenes, que puede contraerse a través del consumo de alimentos contaminados. “Produce enfermedad invasiva como sepsis, como meningitis, como aborto séptico o neonato séptico”, señaló Perandones al presentar el trabajo. Afecta sobre todo a personas inmunosuprimidas, adultos mayores, embarazadas y recién nacidos, con tasas de mortalidad que pueden alcanzar el 30% en los grupos más vulnerables.

El diagnóstico desarrollado por el Malbrán combina la tecnología MALDI-TOF y el análisis de secuencias genómicas para optimizar la identificación de bacterias. MALDI-TOF es una técnica de espectrometría de masas que analiza la composición de las proteínas bacterianas: una vez que la muestra se procesa en el equipo, se obtiene un espectro que actúa como una “huella digital” de la bacteria, lo que brinda en pocos minutos información precisa sobre la especie presente.
El equipo técnico, encabezado, además, por la bioquímica María Florencia Rocca, la Dra. Mónica Prieto, detalló que la nueva herramienta fue validada en diferentes condiciones experimentales y en laboratorios de todo el país. Elian Chocker y Juan Doppler, ambos de la Unidad Operativa de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos en Salud Pública de la ANLIS Malbrán, fueron quienes participaron del desarrollo tecnológico del innovador método. “En ese proceso de validación pudimos determinar que tiene una sensibilidad mayor del 85% para detectar correctamente Listeria monocytogenes y una especificidad superior al 85% para diferenciar correctamente entre especies”, indicó el equipo durante la exposición.
El algoritmo recibió un reconocimiento especial del Instituto Argentino de Inteligencia Artificial (INARIA) y fortalece la cooperación internacional del Malbrán con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos. El instrumento es de uso gratuito y puede aplicarse en laboratorios públicos y privados, lo que según el grupo de investigación “democratiza el acceso al diagnóstico microbiológico avanzado en todo el país”.
Datos sobre la situación actual de la coqueluche en Argentina

Durante la presentación, además de las novedades tecnológicas, el equipo técnico del Ministerio de Salud de la Nación expuso la situación actual de la coqueluche en Argentina. Según el portal de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, MedlinePlus, se trata de una infección respiratoria causada por la bacteria Bordetella pertussis “que puede provocar ataques de tos. En casos graves, la tos puede ser violenta y rápida. Puede toser con tanta fuerza que termine vomitando”.
Según datos oficiales disponibles en el último Boletín Epidemiológico Nacional, entre la semana epidemiológica 1 y la 44 de 2025 se notificaron 3.989 casos sospechosos y 456 confirmados en el país. El equipo resaltó que las coberturas de vacunación, especialmente para los refuerzos, siguen mostrando desafíos, ya que la mayor tasa de incidencia se mostró en la población adulta. Esto es una anomalía causada por el desplazamiento de la circulación de la bacteria hacia otros grupos etarios.
Según la exposición, en provincias como Tierra del Fuego, los casos se concentraron principalmente en adultos y en personal de salud pediátrico, donde la falta de refuerzos periódicos facilitó la transmisión. La situación evidencia la importancia de no descuidar la inoculación en adolescentes y adultos, especialmente en quienes están en contacto frecuente con niños pequeños o trabajan en el ámbito sanitario.
La presentación también abordó cómo se identifican brechas y dificultades en la cobertura a partir del monitoreo constante y la articulación con las provincias. Se destacó el uso del tablero digital y el trabajo conjunto con los equipos jurisdiccionales para detectar áreas críticas, organizar operativos y mejorar la calidad de los datos.
Últimas Noticias
El dolor de cabeza afecta a casi 3.000 millones de personas y duplica su impacto en las mujeres, afirma un estudio
Investigadores internacionales advierten que la migraña y otros trastornos similares representan una de las principales causas de discapacidad global, según datos recientes publicados en The Lancet Neurology. Cuáles son los síntomas de alarma

Reconectar con el presente: claves de resiliencia, creatividad y comunidad en tiempos de incertidumbre
En el nuevo episodio del pódcast de Mel Robbins, el poeta y escritor Mark Nepo analizó cómo la introspección y la solidaridad ayudan a vivir el presente y afrontar la incertidumbre en la vida diaria

Trauma generacional: cómo identificarlo y comenzar a sanar las heridas familiares
Una investigación de Cleveland Clinic advierte que las experiencias traumáticas no resueltas pueden transmitirse de generación en generación, afectando la salud mental, física y emocional. Identificar estos patrones es el primer paso para sanar las heridas y construir vínculos más saludables

El método que ayuda a reconciliarse con uno mismo y encontrar paz interior
En el nuevo episodio del podcast de Jay Shetty, Gabrielle Bernstein, experta en bienestar y facilitadora de Terapia de Sistemas Familiares Internos, reveló cómo este modelo psicológico permite acceder a una vida más plena y consciente

Cómo actúan los dispositivos para estimular el nervio vago y qué dicen los especialistas
El auge de la estimulación bioeléctrica abre nuevas posibilidades para el manejo de la ansiedad, pero expertos sugieren explorar alternativas naturales y priorizar el acompañamiento profesional



