
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) está desarrollando una innovadora pastilla anticonceptiva para hombres, diseñada para tomarse una o dos horas antes del acto sexual con el objetivo de evitar la fecundación.
Este proyecto, liderado por Jorge Arturo Torres Juárez, investigador del Laboratorio de Fisiología Celular y Molecular del Centro de Investigación Biomédica Avanzada, busca ofrecer una alternativa no hormonal, reversible y segura que cambie el paradigma de la planificación familiar masculina.
El grupo de científicos encargados de la elaboración del producto explicó en una entrevista para Milenio que “la idea consiste en que el anticonceptivo masculino no hormonal se tome una o dos horas antes del acto sexual para interrumpir la energía y velocidad que el espermatozoide necesita para llegar al óvulo”.
Cómo funciona el anticonceptivo

Jorge Arturo Torres, líder del proyecto, declaró en entrevista para Milenio que el fármaco actúa sobre el canal CatSper (Cation Channel of Sperm), una estructura molecular exclusiva de los espermatozoides que regula el ingreso de iones de calcio, el elemento que proporciona la energía necesaria para el movimiento del flagelo.
“CatSper es el motor del espermatozoide. Si se bloquea esa compuerta, se interrumpe el flujo de calcio y, sin ese combustible, el espermatozoide deja de avanzar”, explicó el investigador.
A diferencia de los métodos hormonales, este enfoque no altera la producción natural de testosterona ni interfiere con la formación de nuevos espermatozoides, ya que al suspender su uso, el canal CatSper vuelve a abrirse, restaurando la movilidad en aproximadamente 24 horas, por lo que se trata de un método puntual y no de uso diario.
Además, esta pastilla puede ser utilizada por hombres con enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión o cáncer, sin interferir con sus tratamientos médicos ni afectar su capacidad reproductiva futura, siendo una opción segura y práctica para diferentes perfiles de usuarios.
Una pastilla para tomar solo cuando se necesite

Jorge Torres mencionó que el anticonceptivo está diseñado para ser oral y de uso puntual, no para tomarse diariamente: “ “no se trata de una pastilla que se tome todos los días como las de las mujeres. La idea es que el hombre la consuma solo cuando la necesite”.
De acuerdo a lo mencionado por el investigador para Milenio, el medicamento se toma una o dos horas antes del acto sexual, y su efecto duraría alrededor de 24 horas. Es decir, funciona todo un día y después el cuerpo lo elimina sin dejar rastro.
Por su mecanismo, no es un fármaco para encuentros improvisados, sino que se requiere planeación y por eso está dirigido a parejas estables, ya que se debe tomar con anticipación para que la molécula actúe y tenga tiempo de hacer efecto.
El uso está pensado para parejas sólidas y monógamas, donde exista confianza y comunicación. “Este tipo de anticonceptivo tiene sentido en relaciones formales. En una pareja sólida, donde hay diálogo sobre la fertilidad, el hombre puede asumir la responsabilidad sin alterar su salud ni la de su pareja”. Además, puntualizó que este fármaco no sustituye al condón, ya que solamente previene embarazos pero no enfermedades de transmisión sexual.
El proyecto actualmente está en fase de pruebas in vitro con espermatozoides humanos. Gracias al uso de biología computacional, el equipo ha podido simular cientos de moléculas virtualmente antes de probarlas en laboratorio, reduciendo así tiempo, costos y el número de ensayos innecesarios. De más de 40 moléculas candidatas, dos mostraron alta precisión para actuar sobre el canal CatSper sin afectar otras funciones celulares.
El objetivo es desarrollar un compuesto potente, seguro y específico: “no queremos generar un efecto tóxico, sino algo tan específico que, una vez fuera del organismo, se elimine sin consecuencias”, puntualizó el equipo de investigación.
Últimas Noticias
Qué son los misteriosos “números felices” que intrigan a los matemáticos
Una curiosa categoría dentro de la aritmética desafía a quienes gustan de rastrear patrones y descifrar enigmas

Qué son los nanocuerpos de camellos, que podrían ayudar en el tratamiento de Alzheimer
Una revisión realizada por investigadores de Francia explora el papel de las estructuras diminutas presentes en camélidos. Cómo podrían influir en el desarrollo de enfoques innovadores para trastornos de salud mental

Por qué la alegría de un logro importante desaparece más rápido de lo esperado
El ciclo de ajuste emocional tras cambios vitales revela los límites de la satisfacción basada en éxitos materiales

Las 7 claves que recomienda un experto de Harvard para proteger y mejorar la salud digestiva
Evitar el desayuno apresurado, elegir productos sin azúcares añadidos y revisar materiales de cocina forman parte de los consejos del gastroenterólogo Saurabh Sethi

Qué significa despertarse antes de que suene la alarma, según los expertos
Está relacionado con el ritmo circadiano, el estrés y hasta factores nutricionales. Conocer las causas puede ayudar a mantener hábitos más saludables y mejorar el descanso


