
En el pódcast On Purpose de Jay Shetty, la reconocida ginecóloga y especialista en salud hormonal Dra. Sara Szal dialogó sobre el papel fundamental de las hormonas en el bienestar físico y emocional.
La conversación abordó desde la comprensión de los desequilibrios hormonales hasta los mitos acerca de los anticonceptivos y las alternativas más seguras, invitando a hombres y mujeres a conocer, medir y personalizar el cuidado de su salud hormonal.
La función central de las hormonas
“La hormonas son mensajes químicos en el cuerpo, como mensajes de texto que indican a diferentes partes qué deben hacer”, explicó la Dra. Sara Szal. El organismo utiliza cinco vías para comunicarse internamente: hormonas, péptidos, proteínas, nutrientes y el genoma. Un desequilibrio hormonal ocurre cuando ese estado de homeostasis se altera, derivando en síntomas que pueden ir desde fatiga, insomnio y alteraciones del ánimo, hasta problemas de fertilidad.
Este tipo de desajustes puede afectar tanto a mujeres —sobre todo en el síndrome de ovario poliquístico o la endometriosis— como a hombres, en especial por bajas de testosterona. Incluso personas sometidas a estrés crónico pueden experimentar alteraciones relevantes, ya que el cortisol, principal hormona del estrés, actúa como modulador del resto del sistema.

En la actualidad, el estrés es el principal desencadenante de desequilibrios hormonales, según la experta. El organismo está diseñado para tolerar episodios breves de estrés, pero la exposición constante —ya sea debido a exceso laboral, conflictos emocionales o falta de descanso— incrementa el cortisol, impactando de manera negativa. “Lo fundamental es medir el cortisol, tanto en laboratorio como en casa. Por la mañana debe estar entre 10 y 15 y por la tarde entre 5 y 10. Tanto los valores elevados como bajos pueden ser problemáticos”, detalla la Dra. Szal.
Junto al estrés, la genética y el modo de vida influyen en trastornos como la resistencia a la insulina. Cuando la insulina —“el portero del club”, como la llama la especialista— no funciona correctamente, la glucosa deja de entrar en las células y se acumula en la sangre. Esto puede provocar daño vascular, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, especialmente en mujeres, donde las consecuencias a largo plazo pueden ser graves si no se detectan a tiempo.
Diferencias hormonales entre hombres y mujeres
Aunque ambos sexos producen tanto testosterona como estrógeno, los niveles, la sensibilidad y las consecuencias fisiológicas son diferentes. Por ejemplo, las mujeres producen solo una décima parte de la cantidad de testosterona que los hombres, pero son mucho más sensibles a sus fluctuaciones. Por otro lado, el estrógeno cumple más de 400 funciones diferentes en el organismo femenino, desde la salud cerebral hasta la calidad de la piel y los órganos reproductivos.
La disfunción tiroidea es otro ejemplo relevante. “La tiroides es el acelerador del cuerpo y su mal funcionamiento es de siete a nueve veces más frecuente en mujeres, principalmente por causas autoinmunes”, explicó la experta. Los síntomas van desde falta de energía, estreñimiento y aumento de peso, hasta problemas inespecíficos que muchas veces se atribuyen erróneamente a causas emocionales.

Uno de los puntos centrales de la conversación fue la importancia de medir y personalizar las estrategias de tratamiento. El sistema médico tradicional suele centrarse en rangos “normales”, no en valores óptimos personalizados, lo que dificulta la detección temprana de los desajustes. Por este motivo, cada vez más personas recurren a la autogestión y a pruebas hormonales por fuera del sistema habitual, buscando comprender sus propios patrones y tomar decisiones fundadas.
Según la Dra. Szal, el primer paso es medir el cortisol: “Lo que mides, mejora”, afirmó. Además, advierte que el estrés desregulado puede alterar insulina, progesterona y testosterona, incluso en personas jóvenes. Por ello, conocer los datos propios facilita intervenir y ajustar los hábitos antes de recurrir a tratamientos farmacológicos. “Empieza con tu biología antes de abordar cualquier otra causa”, recomienda la especialista.
Mitos y realidades de los anticonceptivos hormonales

El pódcast ofreció información clara sobre los efectos secundarios de los anticonceptivos hormonales: “Un 25% de mujeres que toman la píldora experimentan disminución de la libido y sequedad vaginal; además, su uso puede reducir el tamaño del clítoris hasta en un 20%”. La especialista alertó que la píldora puede duplicar o triplicar los niveles de inflamación, reducir vitaminas y minerales esenciales, y prolongar alteraciones hormonales hasta un año tras suspenderla.
El consentimiento informado sobre estos riesgos suele ser escaso. Por eso, la personalización y el acceso a alternativas son clave: el DIU de cobre se destacó por su alta satisfacción y bajo impacto hormonal. Además, la planificación natural, basada en tecnologías para conocer la ventana fértil, surge como una opción efectiva y menos invasiva. La experta recomienda, además, asegurar una correcta colocación del DIU, siempre con anestesia y acompañamiento profesional sensible.

La Dra. Szal resume que para un equilibrio hormonal duradero es clave mantener una alimentación colorida, gestionar el estrés, cuidar el sueño y medir los niveles hormonales. Destaca que cultivar relaciones positivas también ayuda a reducir el estrés y mejorar el bienestar. “No sacrifiques la autenticidad por la conexión. Regúlate y después decide”, aconseja. Su mensaje central es claro: la información y el autocuidado permiten a cada persona tomar el control de su salud y construir una vida más plena.
Últimas Noticias
Por qué la calidad del sueño puede transformar la energía diaria
Especialistas de Harvard revelan cómo las distintas fases nocturnas influyen en la vitalidad y el bienestar general

6 hábitos matutinos que aumentan la energía y reducen el estrés, según expertos
Especialistas de Hola y Harvard Health explican cómo una serie de acciones sencillas permite empezar la jornada con mayor vitalidad, favorecer la salud y afrontar mejor las exigencias del día desde la mañana

Los alimentos mohosos están relacionados con problemas de salud graves, según investigaciones
La exposición a toxinas y microorganismos presentes en productos deteriorados puede provocar desde intoxicaciones digestivas hasta lesiones hepáticas y neurológicas, de acuerdo con los expertos consultados por The Washington Post

Qué son los suplementos NAD+, el tratamiento de moda para potenciar la longevidad
La nicotinamida adenina dinucleótido es una molécula que se presenta como una prometedora terapia antienvejecimiento, aunque la evidencia científica sigue siendo limitada

El cuello, un indicador oculto de enfermedades: 7 señales de alarma sobre riesgos cardiológicos y metabólicos
Algunas manifestaciones físicas pueden anticipar alteraciones graves en el funcionamiento del organismo. Cómo identificarlas y claves para actuar a tiempo y evitar complicaciones, según un análisis del Framingham Heart Study



