Guardar
El fenómeno se difundió principalmente en plataformas como TikTok, donde se promociona como una solución sencilla para fomentar la respiración nasal durante la noche.

La tendencia de sellar la boca con cinta adhesiva para dormir se popularizó en redes sociales, impulsada por influencers y empresas que prometen mejoras en la calidad del sueño y una reducción de los ronquidos.

Sin embargo, especialistas en medicina del sueño advierten que esta práctica implica graves riesgos para la salud, especialmente el empeoramiento de la apnea del sueño y el peligro potencial de asfixia.

Según especialistas y estudios citados por Men’s Fitness, existen pruebas científicas, pero no lo suficientemente sólidas, que respalden los supuestos beneficios de esta tendencia viral.

El escepticismo médico frente a los riesgos

El fenómeno se difundió principalmente en plataformas como TikTok, donde se promociona como una solución sencilla para fomentar la respiración nasal durante la noche. Sus defensores aseguran que ayuda a despertarse más descansado y a disminuir los ronquidos, pero la comunidad médica se mantiene escéptica ante estos argumentos.

La respiración nasal es preferible
La respiración nasal es preferible a la bucal, pero sellar la boca no es una solución segura para los trastornos del sueño (Healthline)

La Dra. Kimberly Hutchison, neuróloga y especialista en medicina del sueño de la Oregon Health & Science University, señaló a Men’s Fitness: “Los estudios sobre la cinta para la boca son pequeños, los beneficios son modestos y existen riesgos potenciales”.

Entre estos riesgos se encuentran la agravación de condiciones como la apnea del sueño o incluso la posibilidad de asfixia.

Por qué la respiración nasal es preferible

Los expertos insisten en que la respiración nasal es más saludable que la bucal, ya que la nariz funciona como un filtro natural, atrapando alérgenos y partículas de polvo antes de que lleguen a los pulmones.

En contraposición, dormir con la boca abierta puede causar sequedad bucal, mal aliento e irritación de las encías, además de intensificar los ronquidos.

Dormir con la boca abierta
Dormir con la boca abierta puede causar sequedad, mal aliento e incrementar el riesgo de infecciones bucales y problemas dentales (Freepik)

Esta forma de respirar puede incrementar el riesgo de infecciones bucales y afectar la salud dental a largo plazo. Sin embargo, sellar la boca no es una solución adecuada y puede resultar perjudicial para quienes padecen trastornos respiratorios durante el sueño.

Alternativas seguras y avaladas por especialistas

Para quienes buscan alternativas seguras, los médicos recomiendan opciones respaldadas por la evidencia. El Dr. Cuong B. Tran, odontólogo del equipo de hockey profesional Lehigh Valley Phantoms, sugiere el uso de dispositivos médicos personalizados que facilitan el flujo de aire durante el sueño.

Tran explicó a Men’s Fitness: “Se adaptan a cada persona y mantienen la vía aérea abierta al elevar la mandíbula inferior, lo que reduce los ronquidos y la apnea del sueño”.

Además, modificaciones en el estilo de vida, como dejar de fumar o perder peso, pueden ayudar a mejorar la respiración nocturna y la calidad del descanso. Mantener una rutina de sueño regular y evitar el consumo de alcohol antes de dormir también puede ser beneficioso.

Consultar a un profesional de
Consultar a un profesional de la salud es clave ante problemas persistentes de sueño o respiración para evitar complicaciones mayores (Imagen Ilustrativa Infobae)

Consultar al profesional: el paso indispensable

En algunos casos, la respiración bucal crónica indica la presencia de afecciones subyacentes, como la apnea obstructiva del sueño, en la que las vías respiratorias se colapsan durante la noche. Esta condición puede provocar fatiga constante y aumentar los riesgos para la salud a largo plazo.

El Dr. Brian Chen, de la Cleveland Clinic, afirmó a Men’s Fitness: “La razón por la que la apnea del sueño puede ser perjudicial es que cualquier disminución en la calidad del sueño afecta tanto en el día a día como a lo largo de la vida”.

Ante la persistencia de problemas de sueño o respiración, los especialistas aconsejan consultar a un profesional para obtener un diagnóstico preciso.

Conocer el origen de los síntomas permite tomar decisiones informadas sobre el tratamiento más adecuado, incluso si no se inicia una terapia específica. Buscar orientación médica garantiza el cuidado de la salud y minimiza riesgos innecesarios.

Últimas Noticias

Científicos de Stanford logran fabricar en laboratorio miles de mini cerebros mediante un aditivo alimentario común

El avance permite generar estructuras idénticas a estos órganos a gran escala para investigar enfermedades neurológicas y analizar los efectos de diferentes sustancias durante el desarrollo humano

Científicos de Stanford logran fabricar

Cómo afecta el síndrome Phelan-McDermid al desarrollo y a la forma de sentir los sonidos

Hoy es el Día Internacional del trastorno que altera procesos relacionados con el aprendizaje, la relación con el entorno y la sensibilidad a ruidos. Cuáles fueron las claves que aportaron tres estudios científicos recientes

Cómo afecta el síndrome Phelan-McDermid

Por qué la felicidad puede reducir el riesgo de enfermedades crónicas, según la ciencia

Un estudio global publicado en Frontiers in Medicine identificó el nivel mínimo de bienestar necesario para que la salud emocional proteja frente a la mortalidad por dolencias como cáncer y cardiopatías

Por qué la felicidad puede

Un hallazgo en la sangre de perros reveló claves sobre el envejecimiento en humanos

Investigadores de los Estados Unidos e Israel analizaron muestras de casi 800 animales. Por qué los resultados podrían cambiar la comprensión de los procesos biológicos compartidos entre distintas especies

Un hallazgo en la sangre

El síndrome de burnout en los médicos: cuáles son las causas y el grupo más afectado

En Infobae en Vivo, el cardiólogo Alejandro Meretta dio detalles de un informe realizado por 23 sociedades científicas y advirtió que algunas especialidades críticas sufren una crisis por falta de profesionales jóvenes

El síndrome de burnout en