
VIERNES, 17 de octubre de 2025 (HealthDay News) -- Mudarse de una ciudad natal puede ser una experiencia agridulce, ya que las personas dejan atrás las comodidades familiares para empezar de nuevo.
También podría ser una señal de una mejor salud futura, según un estudio reciente.
Los estadounidenses que migran dentro de Estados Unidos tienen una salud significativamente mejor que los que permanecen en su estado de nacimiento, informaron los investigadores en la edición del 15 de octubre de la revista Journal of Ethnic and Minority Studies.
Las personas que se quedaron en casa eran más propensas a quedar discapacitadas en la tercera edad, con un riesgo más alto de problemas de visión y audición, deterioro cognitivo, limitaciones en las actividades diarias y debilidades físicas como dificultad para caminar o subir escaleras, encontraron los investigadores.
"Encontramos que los adultos mayores que permanecieron en su estado de nacimiento tenían hasta un 22 por ciento más de probabilidades de discapacidad que los migrantes internos", señaló la investigadora principal, Katherine Ahlin, graduada de la Facultad de Trabajo Social Factor-Inwentash de la Universidad de Toronto.
"Este estudio proporciona la primera evidencia a gran escala de que la migración interna en EE. UU. se vincula con una mejor salud en la vejez", dijo Ahlin en un comunicado de prensa.
En el estudio, los investigadores analizaron 10 años de datos recopilados sobre 5.4 millones de adultos mayores en EE. UU., Comparando la discapacidad entre las personas que permanecieron en sus estados de origen con las personas que se mudaron.
Los resultados mostraron que las personas que abandonaron su estado de origen tenían mejor salud y menos discapacidad.
Los investigadores sospechaban que la educación podría desempeñar un papel. Sin embargo, tener en cuenta los niveles de educación de las personas redujo sustancialmente, pero no eliminó, la ventaja de salud observada, encontraron los investigadores.
"El logro educativo parece desempeñar un doble papel: aumentar la probabilidad de migración y ofrecer protección contra la discapacidad", dijo en un comunicado de prensa la investigadora Alyssa McAlpine, graduada de la FIFSW.
"Sin embargo, los migrantes internos se mantuvieron más saludables incluso cuando ajustamos la educación, lo que sugiere que otros factores como la autoselección también están en juego", dijo McAlpine.
En otras palabras, las personas más sanas podrían optar por migrar, mientras que las que están menos sanas podrían quedarse porque mudarse sería demasiado agotador, dijeron los investigadores. Las personas menos sanas también pueden optar por regresar a sus estados de origen.
El equipo también encontró que los inmigrantes del extranjero tenían probabilidades aún más bajas de discapacidad que los migrantes internos de EE. UU., con probabilidades entre un 7% y un 33% más bajas de cuatro tipos de discapacidades: problemas de audición, problemas de visión, deterioro cognitivo y problemas de movilidad.
"Esta ventaja de salud más fuerte entre los inmigrantes apunta a un proceso de selección más intenso en el que los individuos malsanos tienen menos probabilidades de superar los múltiples desafíos de la migración internacional", dijo la investigadora principal Esme Fuller-Thomson, directora del Instituto para el Curso de la Vida y el Envejecimiento de la Universidad de Toronto.
"Es probable que las barreras como el costo, la distancia y las políticas de inmigración refuercen este efecto de selección", dijo en un comunicado de prensa.
En general, los resultados sugieren que moverse entre estados podría indicar la resiliencia de una persona y su deseo de oportunidades, concluyeron los investigadores.
Más información
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE. UU. ofrecen más información sobre la salud de los inmigrantes y refugiados.
FUENTE: Universidad de Toronto, comunicado de prensa, 15 de octubre de 2025
Últimas Noticias
Osteoporosis: síntomas, tratamientos y consejos para fortalecer los huesos a cualquier edad
En el Día Mundial de esta enfermedad, expertos destacan la importancia de la detección precoz, la incorporación de hábitos saludables y el control médico regular

Dormir es una necesidad biológica: qué beneficios brinda al cuerpo y a la mente
El descanso nocturno adecuado impacta positivamente en la memoria, el ánimo y el sistema inmune, además de reducir riesgos cardiovasculares

Qué es una computadora cuántica y cómo podrá resolver lo que hoy parece imposible, según un experto del Instituto Weizmann de Ciencias
En una entrevista exclusiva con Infobae, Roee Ozeri, creador de la primera computadora cuántica de Israel, explicó que el desarrollo promete una revolución tecnológica sin precedentes. De qué manera podría acelerar la producción de nuevos fármacos e identificar tumores de manera temprana, entre otras potenciales aplicaciones

Colesterol alto: señales de alerta, causas más frecuentes y cómo prevenir complicaciones
En una nueva edición de El Puente, el cardiólogo Alejandro Meretta abordó las principales inquietudes vinculadas a esta sustancia en el organismo, desde el rol de la genética y el impacto de la alimentación hasta las estrategias más eficaces para reducir el riesgo de afecciones cardíacas

Las cuatro mejores verduras congeladas para una mejor presión arterial, según nutricionistas
Especialistas en nutrición destacan que incluir estos alimentos aportan potasio, magnesio, fibra y antioxidantes, nutrientes asociados con una mejor salud vascular
