
La aparición de sangre al evacuar en adultos menores de 50 años se asocia con un riesgo elevado de cáncer colorrectal, incluso en personas sin antecedentes familiares, según un estudio presentado durante el congreso clínico del Colegio Estadounidense de Cirujanos (ACS) en Chicago.
Ese síntoma multiplica por 8,5 la probabilidad de recibir ese diagnóstico, una cifra que puede modificar los protocolos actuales en medicina.
La investigación fue realizada por investigadores de la Universidad de Louisville, en Estados Unidos.

Al revisar los datos, también encontraron que siete de cada diez casos de cáncer colorrectal detectados en jóvenes involucrados en la muestra ocurrieron en personas sin familiares con ese tipo de enfermedad.
La gran mayoría acudió al médico y fue diagnosticada a raíz de síntomas visibles, no porque hubiera llegado la edad sugerida para exámenes preventivos.
El estudio estuvo liderado por Sandra Kavalukas y se realizó al usar datos de consultas dentro de la red de salud de la Universidad entre 2021 y 2023.
El hallazgo podría llevar a repensar las indicaciones actuales para la colonoscopia, un estudio fundamental para observar el interior del intestino.
Las pautas habituales en Estados Unidos recomiendan comenzar controles de este tipo a partir de los 45 años para quienes no tienen antecedentes en la familia.
Pero esa recomendación podría dejar sin acceso a un diagnóstico temprano a muchos pacientes jóvenes con síntomas, si se tienen en cuenta los resultados de la nueva investigación.
El desafío del cáncer colorrectal temprano

Los diagnósticos de cáncer colorrectal en menores de 50 años están aumentando en el mundo.
Los expertos intentan entender mejor cómo detectar la enfermedad en este grupo que antes no se consideraba de riesgo.
El grupo encabezado por Sandra Kavalukas quiso identificar síntomas claros y factores de riesgo objetivos que ayuden a decidir cuándo se debe indicar una colonoscopia en personas jóvenes, aunque estén fuera de las edades habituales para exámenes preventivos.
La colonoscopia es un procedimiento médico que permite observar el interior del colon y el recto mediante un tubo delgado y flexible con una cámara en la punta.
Esa práctica ayuda a detectar pólipos, lesiones o signos de enfermedades como el cáncer colorrectal.
Los investigadores analizaron el peso real que tiene la herencia genética en estos diagnósticos y comprobaron que solo el 13% de los casos presentaba alguna alteración genética asociada con síndromes de cáncer hereditario, conforme al reporte del ACS.
La meta principal fue definir criterios prácticos para que médicos y pacientes puedan actuar más rápido cuando aparece una señal de alerta, como el sangrado, sin depender en exceso de la edad ni del árbol genealógico.
Cómo se realizó el estudio

Los investigadores revisaron los antecedentes de 443 personas adultas menores de 50 años a quienes se les realizó una colonoscopia en la Universidad de Louisville dentro del periodo 2021-2023.
En esa población, 195 obtuvieron diagnóstico de cáncer colorrectal de inicio temprano, mientras que 248 no mostraron enfermedad tras el examen.
El análisis estadístico mostró que quienes consultaron por la presencia de sangre al evacuar tuvieron 8,5 veces más posibilidades de enfrentar el diagnóstico de cáncer, comparados con quienes no presentaron ese síntoma.
“En los pacientes jóvenes con cáncer colorrectal temprano que veo, muchas veces no hay historia familiar”, remarcó Kavalukas.
De los pacientes diagnosticados, el 88% accedió al estudio por algún síntoma, y no por rutina. Solamente el 55% de quienes hicieron la colonoscopia sin cáncer la recibieron por síntomas.
Estos datos muestran que el sangrado funciona como señal más importante que los antecedentes familiares para decidir realizar o no un examen.
La investigación detectó además que quienes habían dejado de fumar presentaban casi el doble de riesgo de cáncer colorrectal temprano.
En cambio, la genética desempeñó un papel limitado: solo uno de cada ocho casos tenía alguna alteración hereditaria confirmada.

La mayoría de los jóvenes diagnosticados carecía de familiares directos con la enfermedad, lo que sugiere que fijar los controles solo según el historial familiar puede dejar afuera casos clave.
“Si un paciente joven empieza con sangrado, debe considerarse seriamente estudiar el intestino”, enfatizó Kavalukas.
El equipo recomendó revisar los criterios de cobertura médica y seguro para colonoscopias en personas jóvenes con síntomas, dada la tendencia al aumento de casos en menores de 50 años.
Actualmente, los investigadores trabajan para ampliar el número de casos analizados y desarrollar una calculadora estadística de riesgo basada en signos y datos obtenidos en consultas clínicas.
Últimas Noticias
Las tres estrategias de una experta de Harvard para evitar que la ansiedad interfiera en el bienestar diario
La psicóloga clínica Rachel Zack Ishikawa propone pautas concretas para manejar preocupaciones excesivas, desafiar pensamientos automáticos y atender las señales del cuerpo

La técnica que promete tratar el cáncer de próstata sin afectar la función sexual ni causar incontinencia
Según informó Bloomberg, este método busca reducir al mínimo los efectos adversos de los tratamientos tradicionales y abre la puerta a una nueva era en la detección y cuidado de dicha enfermedad
Cómo mejorar la salud intestinal con 8 simples hábitos diarios, según un gastroenterólogo
El Dr. James Kinross detalló en su columna para The Telegraph prácticas cotidianas que fortalecen el microbioma, desde la alimentación rica en fibra hasta el ejercicio, la conexión social y la exposición moderada a bacterias beneficiosas

Los cinco hábitos para lograr una vida más saludable y duradera, según Harvard
Recomendaciones de expertos de la universidad ponen el foco en rutinas simples y sostenibles para lograr un bienestar duradero

Cómo el limón fortalece el corazón, previene cálculos renales y refuerza el sistema inmunológico
Especialistas de Cleveland Clinic señalan que sumar este cítrico a la alimentación habitual brinda beneficios respaldados por la evidencia científica y aporta a la salud integral
