Guardar

JUEVES, 2 de octubre de 2025 (HealthDay News) -- Se ha descubierto que la preocupante propagación de los microplásticos (fragmentos de plástico más pequeños que un grano de arroz) se extiende a casi todas las bebidas que consumimos.

La investigación recién publicada en Science in the Total Environment reveló que todas las bebidas frías y calientes probadas, incluidos los refrescos, los tés y los cafés, contenían estas partículas de plástico generalizadas, incluso las bebidas que no se venden en botellas de plástico.

Esto se suma a la creciente evidencia de que los microplásticos están en todas partes, abriéndose camino en el cuerpo humano.

Los microplásticos son piezas de plástico de hasta 5 mm (menos de 1/4 de pulgada) de diámetro, y algunos se miden en una escala mucho más pequeña: micrómetros (μm) o micras. Su ingestión se ha relacionado con posibles problemas de salud humana, incluido el daño a los sistemas reproductivo, digestivo y pulmonar.

Investigadores de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido analizaron siete categorías de bebidas populares: refrescos, bebidas energéticas, jugos de frutas, tés helados, tés calientes, cafés calientes y cafés helados. Sus envases variaban desde plástico hasta papel y vidrio.

Los resultados demostraron que, independientemente de cómo se envasaron las bebidas, el 100% de las bebidas contenían microplásticos.

El tamaño de los pequeños microplásticos detectados en las bebidas analizadas osciló entre 23 micrómetros (μm) y 51 μm, generalmente no visibles para la mayoría de los consumidores. En comparación, un solo mechón de cabello mide aproximadamente 70 μm.

Las pruebas para el estudio solo detectaron partículas de más de 10 μm, por lo que incluso microplásticos o "nanoplásticos" más pequeños pueden haber estado presentes, dijeron los investigadores.

Para el estudio, los investigadores probaron polímeros plásticos sintéticos y no incluyeron microplásticos  de celulosa, fibras producidas en la naturaleza que se descomponen con el tiempo. Señalaron que estudios anteriores que informan recuentos de microplásticos mucho mayores a menudo incluyen ambas moléculas.

Varios factores parecieron aumentar el riesgo de plástico sintético en las bebidas:

Calor: El estudio sugiere que el calor hace que los envases de plástico liberen más microplásticos. Esto significa que las bebidas calientes, como el café o el té calientes, pueden representar un mayor riesgo de ingestión en comparación con las bebidas frías. Carbonatación: La presión y el estrés en los envases creados por las burbujas en los refrescos pueden provocar un aumento de los microplásticos flotando. Acidez: Los altos niveles de acidez en los jugos de frutas embotellados pueden contribuir a que se liberen mayores volúmenes de microplásticos en el líquido. Embalaje: Los jugos de frutas y las bebidas energéticas en botellas de plástico tenían concentraciones de microplásticos más altas que los envasados en botellas de papel y aluminio.

Los investigadores señalaron que el aire donde se envasan las bebidas y el agua utilizada en ellas podrían ser fuentes de microplásticos.

Con el consumo y los desechos de plástico que continúan aumentando en todo el mundo, los microplásticos están encontrando nuevas formas de ingresar al medio ambiente y, en última instancia, a la cadena alimentaria.

El nuevo estudio se produce semanas después de que investigadores franceses informaran que la persona promedio puede estar inhalando plásticos a un ritmo 100 veces mayor de lo que se suponía anteriormente: 68,000 por día. Esos hallazgos se publicaron en la revista PLOS One.

La Agencia de Protección Ambiental de Illinois sugiere estas formas de reducir su exposición a los microplásticos:

Elija alimentos, bebidas y productos de higiene envasados sin plástico siempre que sea posible. Use menos plástico y elija materiales compostables. Recicle el plástico que usa, especialmente cuando muestre signos de desgaste. Reutilice las bolsas de supermercado para ir de compras. Elija fibras naturales en la ropa (algodón, lana, seda) siempre que sea posible.

Más información

La Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA) proporciona más información sobre la investigación de microplásticos.

FUENTES: Ciencia del Medio Ambiente Total, 20 de septiembre de 2025; Grupo de Investigación de Interés Público, comunicado de prensa, 25 de septiembre de 2025