
El enrojecimiento, la hinchazón y el dolor tras una lesión o infección son señales claras de un proceso crucial para la supervivencia: la inflamación. Cuando este mecanismo se extiende más de lo necesario, puede transformarse en un enemigo silencioso para la salud.
Según Hardvard Health Publishing, la inflamación crónica, a diferencia de la aguda, se relaciona con mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y otros trastornos graves. Esto refuerza la importancia de entender sus causas y aprender a controlarla.
La inflamación constituye una respuesta natural del sistema inmunológico que actúa como un ejército de células y proteínas, siempre listo para detectar amenazas y reparar daños. Ante cortes, torceduras o picaduras, el cuerpo envía glóbulos blancos al área afectada, generando calor, enrojecimiento, dolor e hinchazón. Este fenómeno, conocido como inflamación aguda, suele resolverse en horas o días y restablece el equilibrio en los tejidos.
No obstante, no toda inflamación resulta visible. Durante infecciones como la gripe o la neumonía, el sistema inmunológico combate microorganismos invasores sin manifestaciones externas evidentes. Sin estas defensas, incluso una herida menor podría volverse letal.
Hardvard Health Publishing afirma que la inflamación aguda contribuye a reparar tejidos y combatir infecciones, aunque existe una variante menos favorable: la inflamación crónica.

Causas y consecuencias de la inflamación crónica
La inflamación crónica puede originarse cuando el organismo no elimina la causa inicial, como una infección persistente, un irritante o una toxina química. En otras circunstancias, el sistema inmunológico permanece en alerta, incluso sin amenazas reales, provocando daños en tejidos sanos.
Factores como tabaquismo, dieta poco saludable, exceso de alcohol, inactividad física, estrés y aumento de peso son principales desencadenantes. Además, la mayoría de las enfermedades autoinmunes —como la diabetes tipo 1, la artritis reumatoide, el lupus, la psoriasis, la enfermedad inflamatoria intestinal y la esclerosis múltiple— producen inflamación crónica.
La evidencia científica compilada por Hardvard Health Publishing sostiene que la inflamación crónica de bajo grado participa en las principales causas de muerte: enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes tipo 2. También se la vincula con Alzheimer, alergias, asma, artritis, ansiedad, depresión y ciertas afecciones cutáneas.
Respecto al corazón, fomenta la formación y ruptura de placas de colesterol en las arterias, con riesgo de infarto. En el cerebro, favorece el daño cognitivo y la aparición de proteínas anómalas asociadas al Alzheimer. En las articulaciones, ocasiona dolor, hinchazón y lesiones estructurales, como sucede en la artritis inflamatoria.
Finalmente, en el hígado, la esteatohepatitis no alcohólica —una forma severa de hígado graso— involucra inflamación que puede evolucionar hacia cirrosis y aumentar el riesgo de cáncer hepático.
Estrategias para reducir la inflamación: alimentación y hábitos saludables
La alimentación tiene un impacto relevante en el desarrollo y control de la inflamación crónica. Hardvard Health Publishing advierte que las dietas donde prevalecen carnes procesadas, carbohidratos refinados, productos ultraprocesados, postres y bebidas azucaradas se asocian con mayor riesgo de enfermedades crónicas relacionadas con la inflamación. En cambio, una dieta antiinflamatoria centrada en productos frescos puede ayudar a reducir la inflamación y proteger la salud.
Se aconseja consumir tomates, aceite de oliva, verduras de hoja verde como espinaca y col rizada, frutos secos (almendras y nueces), pescados grasos (salmón, caballa, atún y sardinas), cereales integrales (quinoa, pan integral, avena) y frutas como fresas, arándanos y naranjas. Estos alimentos aportan compuestos antiinflamatorios y antioxidantes, entre ellos carotenoides, polifenoles y ácidos grasos omega-3.
Seguir patrones como la dieta mediterránea facilita la inclusión de estos productos y limita aquellos que empeoran la inflamación y promueven el aumento de peso.

Más allá de la alimentación, Hardvard Health Publishing recomienda incorporar otras prácticas para disminuir la inflamación crónica. El ejercicio físico de intensidad moderada ayuda a prevenir el sobrepeso y a regular los niveles de citocinas, proteínas que en exceso favorecen la inflamación. El manejo efectivo del estrés es igualmente relevante, pues la exposición continua a niveles elevados de cortisol contribuye a la inflamación persistente. Además, las técnicas de yoga, respiración profunda y meditación contribuyen a relajar el sistema nervioso.
Finalmente, los medicamentos antiinflamatorios, como corticosteroides y antiinflamatorios no esteroideos de venta libre (ibuprofeno, naproxeno), pueden ser útiles bajo supervisión profesional, ya que pueden presentar efectos secundarios.
La inflamación es indispensable en la defensa y reparación del cuerpo, pero su persistencia puede resultar perjudicial. Adoptar hábitos saludables y modificar la alimentación y el estilo de vida brinda alternativas sólidas para controlar la inflamación y asegurar el bienestar a largo plazo.
Últimas Noticias
6 hábitos matutinos que aumentan la energía y reducen el estrés, según expertos
Especialistas de Hola y Harvard Health explican cómo una serie de acciones sencillas permite empezar la jornada con mayor vitalidad, favorecer la salud y afrontar mejor las exigencias del día desde la mañana

Los alimentos mohosos están relacionados con problemas de salud graves, según investigaciones
La exposición a toxinas y microorganismos presentes en productos deteriorados puede provocar desde intoxicaciones digestivas hasta lesiones hepáticas y neurológicas, de acuerdo con los expertos consultados por The Washington Post

Qué son los suplementos NAD+, el tratamiento de moda para potenciar la longevidad
La nicotinamida adenina dinucleótido es una molécula que se presenta como una prometedora terapia antienvejecimiento, aunque la evidencia científica sigue siendo limitada

El cuello, un indicador oculto de enfermedades: 7 señales de alarma sobre riesgos cardiológicos y metabólicos
Algunas manifestaciones físicas pueden anticipar alteraciones graves en el funcionamiento del organismo. Cómo identificarlas y claves para actuar a tiempo y evitar complicaciones, según un análisis del Framingham Heart Study

Más allá del yogur: 7 alimentos con probióticos que potencian la salud intestinal, según la ciencia
Desde fermentados hasta bebidas y lácteos cultivados, estos productos pueden impulsar la microbiota y brindar un equilibrio digestivo ideal. Opciones naturales que contribuyen al bienestar diario


