
Una sonrisa saludable no solo depende del cepillo y la pasta dental: lo que se elige comer todos los días tiene un impacto directo y, a veces, invisible en los dientes.
Si bien el azúcar suele acaparar toda la atención como villano de la salud bucal, hay alimentos cotidianos que no solo pueden causar daños similares, sino también provocar efectos incluso más graves en la estructura y protección dental.
Voces expertas, como la del Dr. Sandip Sachar, dentista y miembro activo de la Asociación Dental Americana, advierten que la dieta es mucho más decisiva de lo que solemos imaginar para prevenir caries y evitar el desgaste del esmalte.
Descubrir qué otros alimentos pueden estar comprometiendo la sonrisa puede marcar la diferencia entre una boca sana y problemas dentales a largo plazo.
Aunque la genética determina la resistencia del esmalte y la propensión a enfermedades de las encías, la alimentación es un factor modificable clave para cuidar la salud bucal. Más allá del azúcar, hay cinco alimentos populares que aumentan el riesgo de caries y desgaste dental, según información recopilada por la Asociación Dental Americana y reportada por Real Simple.

Dieta y riesgo de caries: alimentos perjudiciales
El Dr. Sachar explica que la dieta incide directamente en la aparición de caries, la enfermedad periodontal, el desgaste del esmalte y el equilibrio del microbioma oral.
Mientras la fortaleza de dientes y encías depende en parte de la genética, las elecciones alimentarias cotidianas marcan la diferencia entre una boca sana y una vulnerable a problemas. Muchos alimentos percibidos como saludables o inocuos pueden favorecer las caries y la erosión del esmalte si no se consumen con prudencia.
Entre los alimentos que requieren atención especial se encuentran los frutos secos deshidratados. Aunque suelen considerarse una alternativa nutritiva, estos productos concentran cantidades importantes de azúcar y presentan una textura pegajosa que se adhiere prolongadamente a los dientes.

El Dr. Sachar advierte: “Esta característica facilita que las bacterias responsables de las caries se alimenten y mantengan la exposición al ácido, que es la principal causa de erosión del esmalte dental”. Para mitigar el efecto negativo, recomienda ingerirlos junto a otros alimentos que estimulen la producción de saliva, lo que favorece la eliminación de los residuos azucarados.
Galletas saladas y las papas fritas, habituales en meriendas y reuniones, también plantean un riesgo poco conocido. El especialista indica: “El almidón de estos productos se transforma en azúcares simples durante la masticación y forma una pasta que se adhiere entre los dientes”. A pesar de que no se asocien comúnmente con las caries, pueden ser tan perjudiciales como los dulces clásicos.
El consumo elevado de frutas cítricas como limones, naranjas y pomelos constituye otro riesgo a considerar. Si bien estos alimentos aportan nutrientes, su elevada acidez puede erosionar gradualmente el esmalte dental, sobre todo si se consumen con frecuencia o si se chupan sin enjuagar la boca posteriormente.

El Dr. Sachar recomienda: “Es conveniente esperar al menos treinta minutos antes de cepillarse los dientes después de ingerir cítricos, para no dañar el esmalte reblandecido por los ácidos”.
Por otro lado, el yogur saborizado, pese a su imagen de alimento probiótico y fuente de calcio, suele contener altos niveles de azúcares añadidos que contrarrestan sus posibles beneficios para la salud dental. El Dr. Sachar aconseja revisar con detenimiento las etiquetas nutricionales para evitar productos con cantidades excesivas de azúcar.
Finalmente, las barras de granola y energía, a menudo promocionadas como saludables, suelen combinar una textura pegajosa con elevadas proporciones de azúcar, sobre todo cuando incluyen miel y frutos secos. El especialista sugiere alejarse de la mezcla de estos ingredientes y elegir barras con una lista de componentes más sencilla y menos azucarada.

Diversos estudios han confirmado el impacto de la dieta en la salud dental. La Asociación Dental Americana destaca que los alimentos con alto contenido de azúcar y almidón, así como la acidez de frutas cítricas y bebidas, se asocian directamente con un aumento en el riesgo de caries y erosión del esmalte.
Además, una publicación en The Journal of the American Dental Association detalla que la exposición constante a estos compuestos alimenticios incrementa la desmineralización dental, especialmente cuando no hay una higiene bucal adecuada.
Cómo proteger el esmalte dental frente a estos alimentos
Para reducir el daño que estos productos ocasionan, el Dr. Sachar propone varias estrategias prácticas. Consumirlos junto a otros alimentos puede aumentar la producción de saliva, facilitando la limpieza natural de los dientes.

Además, resulta importante esperar un tiempo prudente para cepillarse tras consumir alimentos ácidos y prestar atención especial a las etiquetas para evitar el exceso de azúcares añadidos.
La clave concluye el especialista, reside en mantener hábitos de consumo conscientes y una higiene bucal adecuada. La frecuencia, el momento de la ingesta y las rutinas de cuidado dental posteriores a las comidas determinan la salud a largo plazo de los dientes.
7 simples hábitos avalados por expertos para controlar la glucosa y reducir el riesgo de diabetes
Incorporar pequeños cambios en la rutina cotidiana favorece la estabilidad glucémica y ayuda a sostener un mejor rendimiento físico y mental, según especialistas en nutrición consultados por EatingWell y organismos de referencia internacional

Cómo afecta ver televisión antes dormir después de los 50 años: esto dice estudio de Harvard
Un estudio reveló que las personas mayores de 50 años que reemplazan la televisión por descanso o actividad física ligera antes de dormir envejecen de manera más saludable

La dieta mediterránea puede proteger contra la diabetes tipo 2
Healthday Spanish

¿La vitamina D puede ayudar a reducir la gravedad del dengue?
Hoy es el Día Internacional dedicado a concientizar sobre la infección que se transmite a través de las picaduras de los mosquitos. Los hallazgos de investigadores de Colombia sobre la replicación temprana del virus
