
Un avance tecnológico sin precedentes permitió que un hombre con depresión severa experimente un alivio que le resultaba inalcanzable desde hace décadas.
Se trata de un dispositivo diseñado a medida, comparado por especialistas con un “marcapasos cerebral”, que activa selectivamente diferentes regiones cerebrales implicadas en la depresión. El éxito de este procedimiento, liderado por investigadores de la Universidad de Minnesota, marca un hito en el tratamiento de pacientes cuya dolencia no responde a los abordajes convencionales.
¿Cómo funciona el implante cerebral personalizado?
El implante cerebral funciona emulando el principio de un marcapasos tradicional, pero en lugar de estimular el corazón, administra pulsos eléctricos a áreas específicas del cerebro asociadas con la depresión. La clave del procedimiento radica en su personalización, ya que el dispositivo se programa en función de un mapeo cerebral exhaustivo realizado previamente en el paciente.
A diferencia de otros tratamientos eléctricos, como la terapia electroconvulsiva, que se aplican en una misma región para todos los pacientes, este enfoque busca adaptar los impulsos según la singularidad de cada cerebro.

Tras la implantación quirúrgica de los electrodos y su conexión a baterías situadas bajo la piel de la clavícula, el dispositivo envía pequeñas descargas que estimulan distintas redes cerebrales durante un minuto cada cinco minutos a lo largo del día.
Una aplicación conectada inalámbricamente al sistema permite ajustar los patrones de estimulación en función de la evolución clínica y los registros diarios del paciente. Este grado de control y personalización representa uno de los avances más destacables respecto a las terapias anteriores.
El caso clínico: tres décadas de sufrimiento interrumpidas por la innovación
El protagonista de este avance es un hombre de 44 años que arrastraba una depresión severa desde la adolescencia. Desde su ingreso hospitalario a los 13 años, atravesó más de veinte tratamientos distintos en busca de alivio, entre ellos antidepresivos, psicoterapias, e incluso la terapia electroconvulsiva.
Todos ellos resultaron ineficaces a largo plazo. Además, el trastorno llevó al hombre a intentar quitarse la vida en tres ocasiones, lo que, en palabras del neurólogo de la Universidad de Minnesota, Damien Fair, lo convierte en uno de los casos “más severos” de depresión resistente conocidos.

Esta historia de resistencia al tratamiento resalta la importancia crítica de hallar alternativas novedosas para quienes no encuentran solución con los métodos tradicionales. Para quienes enfrentan síntomas crónicos y debilitantes, la nueva tecnología representa un faro de esperanza.
Mapeo cerebral y cirugía para un tratamiento a la medida
El procedimiento inició con un escaneo minucioso del cerebro del paciente. Gracias a una resonancia magnética realizada durante 40 minutos, el equipo cartografió los límites de cuatro grandes redes cerebrales asociadas a la depresión: la red de prominencia, el modo predeterminado, la red de modos de acción y la frontoparietal.
Se detectó que la red de prominencia del paciente era cuatro veces más grande que lo habitual, un detalle que probablemente influyó en la manifestación y severidad de sus síntomas.
La intervención quirúrgica consistió en implantar cuatro grupos de electrodos a través de dos pequeños orificios abiertos en el cráneo, ubicándolos estratégicamente en los bordes de las redes identificadas. En una primera fase experimental, se conectaron a cables externos para monitorear al paciente mientras se estimulaba cada red por separado y se observaban los efectos inmediatos.
Resultados inmediatos y sostenidos de la estimulación cerebral

Los efectos de la estimulación se hicieron notar de inmediato. Al activar la red del modo predeterminado, el paciente experimentó una oleada de alegría y llegó a llorar de emoción; según el equipo, “experimentó la alegría por primera vez en años”.
La estimulación de la red de modos de acción y la de prominencia le otorgaron calma, mientras que la intervención sobre la red frontoparietal permitió mejorar la concentración y la capacidad para tomar decisiones.
A medida que el dispositivo se integró al día a día del paciente, este controló de forma remota los patrones de estimulación y registró sus síntomas, lo que permitió al equipo ajustar el tratamiento de manera dinámica.
Siete semanas tras la cirugía, el paciente ya no reportaba pensamientos suicidas. Nueve meses después, cumplía los criterios de remisión según la escala de depresión de Hamilton, una mejoría que se mantuvo por más de dos años y medio, salvo por una corta recaída vinculada a la COVID-19.
Opinión de especialistas y horizontes futuros para el marcapasos cerebral

El avance ha sido recibido con entusiasmo por la comunidad médica. Mario Juruena, especialista del King’s College de Londres, calificó los resultados como “asombrosos” y destacó el potencial del procedimiento como una vía de tratamiento revolucionaria para pacientes resistentes y casos especialmente complejos de depresión.
Además, el equipo responsable del dispositivo resaltó que su método requiere menos recursos computacionales y menos tiempo de hospitalización comparado con estrategias previas de estimulación cerebral personalizada.
Sin embargo, para establecer la eficacia y seguridad en poblaciones más amplias, los científicos advierten que se necesitan ensayos clínicos controlados y estudios adicionales.
El equipo del Dr. Fair espera llevar a cabo estos ensayos en los próximos dos años, tras haber demostrado la viabilidad y el impacto del enfoque en casos individuales. El “marcapasos cerebral” personalizado podría abrir la puerta a una nueva era en el tratamiento de la depresión resistente, con el potencial de transformar la vida de quienes, hasta ahora, no hallaban esperanza en los tratamientos tradicionales.
El secreto de Helen Mirren a los 80: dieta flexible y 12 minutos de ejercicios de la Fuerza Aérea Canadiense
La actriz inglesa cuenta cómo se toma el envejecimiento, sus “permitidos” al comer y el entrenamiento militar que hace a diario. “No seas demasiado educado ni te disculpes todo el tiempo”, recomienda

El humo de los incendios forestales: un riesgo invisible para la salud que persiste semanas y hasta años después
Diversos estudios observacionales muestran que la exposición a partículas y gases tóxicos liberados puede aumentar la incidencia de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y ciertos cánceres

Hábitos cotidianos que manchan los dientes
Especialistas atribuyen el color amarillento tanto al desgaste natural del esmalte como a costumbres habituales poco advertidas, e incluyen consejos claves para preservar la salud bucal

Las secuelas del ACV: cómo actuar rápido y la capacitación médica pueden cambiar el destino de los pacientes
La identificación temprana de los síntomas y la intervención en tiempo y forma, son factores determinantes para el pronóstico tras un accidente cerebrovascular. Cómo es el Excellence Stroke Training Center, el entrenamiento para un manejo óptimo de esta emergencia
