
En Argentina, el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) representa una de las amenazas más graves para la salud infantil. El SUH es una afección compleja que involucra la destrucción de glóbulos rojos, disminución de plaquetas y daño renal, con el potencial de afectar múltiples órganos.
La enfermedad, que afecta principalmente a niños menores de 5 años, es la principal causa de insuficiencia renal aguda en la infancia y la segunda de insuficiencia renal crónica en ese grupo etario.
Cada año, se registran entre 300 y 500 nuevos casos pediátricos, lo que convierte a Argentina en el país con la mayor incidencia mundial de SUH.
La enfermedad puede derivar en cuadros severos que pueden evitarse mediante prácticas sencillas de higiene y manipulación de alimentos, lo que convierte a la prevención en la herramienta más eficaz para proteger a los más pequeños.
En el marco del Día Mundial del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), el médico nefrólogo pediatra Juan José Piantanida, del Departamento Materno Infantil del Hospital Alemán remarcó: “El SUH es una enfermedad grave, potencialmente mortal, que afecta principalmente a niños pequeños y que puede prevenirse con medidas simples en el hogar”.
Qué es el SUH y cómo se transmite

La causa más frecuente del Síndrome Urémico Hemolítico es la infección intestinal tras el consumo de alimentos o agua contaminados con la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC).
El contagio puede producirse por carne picada o mal cocida, leche y derivados sin pasteurizar, frutas y verduras sin lavar adecuadamente o agua de origen inseguro.
“El SUH es una enfermedad endémica en nuestro país, donde tenemos la mayor prevalencia en el mundo”, subrayó Diego Ripeau, nefrólogo pediátrico del Hospital de Clínicas José de San Martín
Por su parte, Piantanida, agregó que "afecta principalmente a niños menores de cinco años y puede ser mortal en un 3% de los casos".

Ambos especialistas coinciden en que además del consumo de productos contaminados, la transmisión puede darse por contacto con materia fecal infectada. Las zonas rurales y los meses de verano registran el mayor número de casos.
Argentina reporta cada año entre 300 y 500 nuevos casos de SUH en menores de cinco años. De quienes sobreviven, la mitad puede desarrollar secuelas permanentes como hipertensión arterial, daño renal o alteraciones neurológicas.
El 20% de quienes padecen insuficiencia renal crónica tras el SUH requerirá trasplante de riñón.
Cuáles son los síntomas del síndrome urémico hemolítico
El síndrome urémico hemolítico se manifiesta inicialmente por una serie de síntomas digestivos y luego por complicaciones hematológicas y renales. Los profesionales recomiendan estar atentos a los siguientes signos en niños, especialmente en los más pequeños:
- Diarrea acompañada de moco y sangre, a veces con fiebre, vómitos o cólicos abdominales.
- Palidez repentina, fatiga notable o decaimiento.
- Disminución o ausencia de orina.
- Aparición de manchas rojas en la piel (petequias) o hematomas.
- En los casos más graves, edemas, hipertensión arterial, convulsiones o alteración del estado de conciencia.

“Durante los episodios de diarrea, especialmente en pacientes pediátricos, no se recomienda utilizar antibióticos ni antidiarreicos sin indicación del médico, ya que pueden producir complicaciones y favorecer el desarrollo del SUH”, advirtió Ripeau.
En tanto, Piantanida destacó: “El tratamiento precoz con apoyo médico mejora las posibilidades de recuperación y reduce complicaciones”.
Ante cualquiera de estos síntomas se sugiere consultar de inmediato con un profesional y no administrar medicación por cuenta propia.
El control médico se mantiene aún después de superada la etapa aguda, dado que las secuelas pueden aparecer incluso años más tarde, sin síntomas aparentes. Los especialistas subrayan que el seguimiento debe ser estricto, con controles periódicos.

10 medidas de prevención para reducir el riesgo
Los especialistas coinciden en la prevención es el recurso más eficaz y accesible para controlar la propagación del SUH.
A continuación, las acciones principales que deben practicarse a diario:

- Cocinar todas las carnes, en especial la picada y hamburguesas, hasta eliminar partes rosadas (más de 75 °C) y verificar que los jugos salgan claros.
- No ofrecer carne picada o productos de origen y cocción dudosa a niños menores de 8 años.
- Consumir leche, yogur y quesos únicamente si son pasteurizados y en cadena de frío.
- Evitar quesos caseros sin control sanitario y nunca dejar yogur abierto fuera de la heladera.
- Lavar frutas y verduras bajo un chorro de agua potable. Utilizar una solución desinfectante apta (ejemplo: dos gotas de lavandina por litro de agua) y cepillar superficies duras antes de pelar.
- Separar completamente las carnes crudas de otros alimentos para evitar contaminación cruzada. Usar tablas y cuchillos distintos para carne y vegetales y limpiar profundamente con agua caliente y detergente.
- Mantener las manos limpias, lavándolas con agua y jabón antes de preparar o consumir alimentos, después de manipular carne cruda, ir al baño, cambiar pañales o tocar animales.
- Utilizar solo agua potable. Ante duda, hervir el agua tres minutos, o desinfectarla con lavandina en la concentración indicada.
- Refrigerar alimentos perecederos en las dos horas posteriores a su preparación (una si el ambiente es cálido). Mantener la comida cocida por encima de 60 °C.
- Elegir siempre establecimientos con buenas prácticas de higiene y preparación alimenticia correcta al consumir fuera del hogar. Evitar verduras sin lavar y jugos no pasteurizados.

Ripeau destacó: “El lavado de manos y la cocción adecuada de las carnes son las medidas más potentes para cortar la cadena de transmisión, seguidas por la correcta manipulación y conservación de los alimentos.”
Los avances en la investigación del SUH
Aún no existe un tratamiento específico que cure el síndrome urémico hemolítico; el abordaje terapéutico se basa en el soporte médico: hidratación controlada, manejo de la insuficiencia renal y control de la anemia, con diálisis en los casos graves. El 60% de los pacientes internados por SUH requiere diálisis en la fase aguda y es frecuente la aparición de complicaciones renales persistentes.
Como contó Infobae, actualmente, Argentina lidera los ensayos internacionales en busca de nuevas terapias. El país participa en un estudio fase III con un tratamiento biológico basado en anticuerpos policlonales denominados INM004, destinados a neutralizar la toxina Shiga responsable de la enfermedad.
La investigación, impulsada por la biotech argentina Inmunova y desarrollada en 21 hospitales argentinos y centros europeos, tiene como objetivo reducir mortalidad, necesidad de diálisis y secuelas renales, lo que podría transformar el pronóstico de la enfermedad infantil.
El aumento de fibra en la dieta mejora el control del colesterol y la glucosa
Expertos señalan que incorporar más fibra soluble, presente en cereales integrales, legumbres y frutas, contribuye a estabilizar los niveles de azúcar en sangre y a disminuir el colesterol LDL, favoreciendo la salud cardiovascular general

El consumo de bebidas muy calientes eleva el riesgo de cáncer de esófago, alertan los expertos
Mate, té y café son algunas de las opciones que, al consumirse por encima de los 65 °C, pueden provocar lesiones precancerosas según expertos. Qué tener en cuenta, según la OMS y un nuevo análisis publicado en The Conversation

Cuál es el desayuno ideal para impulsar la longevidad y el bienestar
Expertos resaltan el valor de la primera comida del día y sugieren incluir frutas y proteínas para potenciar la vitalidad y sumar años. Un repaso por las más destacadas recomendaciones nutricionales

6 estrategias para prevenir lesiones al correr una maratón
Preparar el cuerpo adecuadamente para una prueba de larga distancia es esencial, ya que seguir pautas claras puede marcar la diferencia, según GQ
