Cómo se hacen las angioplastias y para qué sirven

El cardiólogo Alejandro Meretta resaltó, durante su columna en Infobae en Vivo, los avances en angioplastia y stents, que permitieron procedimientos menos invasivos, mejores tasas de recuperación y mayores posibilidades de sobrevida. La anécdota que vivió con el doctor René Favaloro

Guardar
La angioplastia posibilita procedimientos menos invasivos en pacientes con enfermedades coronarias

El cardiólogo Alejandro Meretta destacó que “la angioplastia cambió la vida de millones de personas”, al repasar la evolución de las técnicas médicas para tratar enfermedades coronarias, durante su columna habitual en el programa de la mañana de Infobae en Vivo. “Hoy las tecnologías detrás de los stents son espectaculares”, enfatizó el especialista y añadió que el progreso en los procedimientos “ha transformado la forma en la que se abordan las obstrucciones arteriales, permitiendo alternativas menos invasivas y una recuperación más rápida”.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que hoy contó con la conducción de Gonzalo Sánchez, Ramón Indart, Cecilia Boufflet y Carola Gil. En este contexto, Meretta analizó los hitos más importantes en la historia de la cardiología intervencionista, repasó los avances en la colocación de stents y catéteres, y compartió una anécdota personal relacionada con el legendario cirujano cardiovascular argentino René Favaloro. El médico explicó cómo la introducción de nuevas tecnologías ha significado una mejora sustancial en la tasa de sobrevida de quienes sufren enfermedades coronarias.

“Tuve un paciente que tenía 19 stents; la tecnología ha avanzado tanto que hoy se pueden tratar pacientes extremadamente complejos de una manera mucho menos riesgosa que décadas atrás”, relató Meretta al comenzar su columna. El cardiólogo recordó la historia de la angioplastia, remontándose a 1929, cuando el alemán (Werner) Frossmann realizó por primera vez la introducción de un catéter hasta el corazón. “Pensemos en lo que significaba hacer eso en esos años, con la tecnología casi inexistente comparado a lo que tenemos hoy”, señaló.

La conversación se trasladó luego a los hitos históricos, como el primer cateterismo arterial realizado por F. Mason Sones en 1958 en la Cleveland Clinic. “Ese procedimiento permitió por primera vez visualizar las arterias coronarias directamente, lo que habilitó posteriores desarrollos cruciales”, detalló el médico.

Los avances tecnológicos en cardiología
Los avances tecnológicos en cardiología han transformado los pronósticos de las obstrucciones arteriales

Uno de los puntos centrales de la entrevista fue el recuerdo de un trabajo con René Favaloro, quien en 1967 describió el bypass aorto-coronario. “El bypass no es ni más ni menos que tomar una vena, muchas veces de la pierna, y hacer un puente para sortear una obstrucción”, explicó Meretta. Según comentó, esa técnica salvó millones de vidas y sigue siendo una opción prioritaria para muchos pacientes, especialmente los que padecen diabetes, donde hay claras ventajas de la cirugía frente al tratamiento con stents. “Lo notable es cómo ha cambiado el conocimiento, y lo que antes parecía un estándar hoy se va complementando con nuevas tecnologías”, reflexionó.

Al profundizar sobre la angioplastia, el médico describió los procedimientos modernos: “El avance fue dejar de abrir el corazón para acceder por dentro de la arteria y dilatar la obstrucción con un pequeño globo”. Luego, explicó, “se vio que la arteria podía retraerse tras la dilatación, razón por la que se creó el stent: un resorte metálico que se expande y mantiene la arteria abierta”.

Consultado sobre la durabilidad de los stents y cuántos pueden colocarse a un mismo paciente, Meretta fue categórico: “Hoy existen pacientes con más de 19 stents, aunque eso no significa que se pueda poner indefinidamente; hay indicaciones precisas para cirugía o tratamiento con stent. Hay equipos médicos interdisciplinarios que discuten y eligen la mejor alternativa en cada caso”.

El especialista aclaró que los pacientes más complejos —por ejemplo, diabéticos o con afecciones renales— requieren un abordaje personalizado: “La medicina actual exige que los cardiólogos, cirujanos y terapistas trabajemos juntos; a veces la mejor solución es el bypass, en otras, la angioplastia”.

El diagnóstico temprano y la
El diagnóstico temprano y la prevención disminuyen la necesidad de intervenciones cardíacas mayores

En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, Meretta remarcó que las principales ventajas de la angioplastia están ligadas a la menor invasividad y al aceleramiento de la recuperación. “Antes había que hacer un gran corte para buscar la arteria, ahora accedemos por la arteria radial, en la muñeca”. El paciente mientras tanto “no siente nada” porque está sedad. Añadió: “Hoy llegamos con una cuerda de piano, así se llama, hasta la lesión y colocamos el stent, todo viendo en pantallas de altísima definición”.

El médico hizo especial hincapié en la importancia de detectar la enfermedad coronaria a tiempo. “Existen estudios modernos como el score de calcio, una tomografía de muy baja radiación que permite saber si hay placas de calcio en las arterias coronarias”, indicó. “Un score elevado no siempre significa una obstrucción grave, pero ayuda al cardiólogo a tomar decisiones y estimar el riesgo para cada paciente”.

Sobre la evolución de la enfermedad, Meretta detalló los distintos estadios, desde las arterias sanas hasta la obstrucción casi total. “Una vida sana puede frenar y hasta revertir parcialmente algunos estadios iniciales de la enfermedad; por eso es tan importante estar atentos a los factores de riesgo”, enfatizó. La prevención y el tratamiento temprano son, según su visión, herramientas clave para evitar episodios agudos y sus consecuencias potencialmente fatales.

En una de las partes de la columna relató una anécdota con René Favaloro en el Sanatorio Güemes, donde Meretta se formó. “No soy cirujano, pero tuve la suerte de estar en quirófano con Favaloro. En una ocasión, Favaloro me pidió que explicara cómo funcionaban los primeros marcapasos externos". Luego el doctor Favaloro pidió a los cirujanos que lo acompañaran que tomaran una clase con el entonces joven cardiólogo residente Meretta para saber la forma en que se usaban esos dispositivos.

La detección de placas de
La detección de placas de calcio en arterias coronarias es clave para estimar riesgos cardiovasculares

A propósito de las diferencias entre cirugía y angioplastia, el cardiólogo ilustró: “En la sala de operaciones, el cirujano está cosiendo una arteria finísima bajo lupa, mientras que en la sala de cateterismo, todo el procedimiento se guía por pantallas y tecnología digital”.

También explicó con detalles técnicos el procedimiento en situaciones de emergencia: “En los episodios agudos, como el infarto, la velocidad es clave. Desde que el paciente llega a la guardia hasta que el stent está en su lugar, se mide el ‘tiempo puerta-balón’. Cuanto menor es ese lapso, mejores las chances de salvar células cardíacas y reducir el daño”.

En cuanto a la experiencia del paciente, Meretta aportó tranquilidad: “La persona está sedada y no siente dolor; todo el equipo ya sabe lo que tiene que hacer, y tras el procedimiento, la recuperación es mucho más rápida que con la cirugía tradicional”.

Consultado sobre la vulnerabilidad de los pacientes, Meretta dijo: “La clave está en consultar rápido y no subestimar síntomas”.

El uso de insumos y
El uso de insumos y tecnología de precisión impulsa la evolución de los procedimientos cardíacos

El especialista abordó además la presencia de la tecnología en los insumos médicos: “Los stents que usamos en la Argentina son importados, pero el desarrollo científico local permitiría pensar en fabricar algunos insumos aquí, si bien las aleaciones y materiales especiales requieren infraestructura avanzada”. Destacó el papel de la innovación y la industria en la evolución de la salud.

“Ver hoy una cirugía cardíaca recuerda al teléfono de disco y a la baquelita; la transformación tecnológica ha reescrito todo lo que sabíamos hace algunas décadas. Es un privilegio haber presenciado ese avance”, manifestó.

“Uno como médico siempre debe respetar el proceso de recuperación de cada persona y comprender que más allá de la ciencia, la humanidad del trato es fundamental”, remarcó.

Sobre el cierre, el cardiólogo instó a mantener hábitos saludables: “La mejor medicina es la prevención: cuidar la alimentación, evitar el sedentarismo, chequearse regularmente y controlar los factores de riesgo. Así, muchas angioplastias podrán evitarse”.

La columna completa del doctor Alejandro Meretta

La historia de la angioplastia remonta sus primeros hitos al siglo XX, con técnicas pioneras

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.