
(Dennis Thompson - HealthDay News) ¿Disfruta de los momentos de “eureka”, en los que la percepción o la inspiración repentinas aparecen aparentemente de la nada?
Entonces, definitivamente necesitas dormir sobre él, según un nuevo estudio.
Las personas son más propensas a tener momentos repentinos de “eureka” en problemas persistentes si pueden alcanzar una fase más profunda del sueño durante una siesta, informaron los investigadores en la edición del 26 de junio de la revista PLOS Biology.
Las personas que alcanzaron este sueño más profundo durante una siesta de 20 minutos eran más propensas a encontrar un truco para hacer que una tarea de resolución de problemas fuera más fácil de completar, encontraron los investigadores.

“Es realmente intrigante que un corto periodo de sueño pueda ayudar a los humanos a establecer conexiones que no veían antes”, señaló en un comunicado de prensa el investigador principal, Nicolas Schuck, profesor de psicología de la Universidad de Hamburgo, en Alemania. “La siguiente gran pregunta es por qué sucede esto”.
Para el estudio, los investigadores pidieron a 90 participantes que rastrearan una serie de puntos a través de una pantalla. A los sujetos se les dieron instrucciones básicas sobre cómo realizar la tarea, pero los investigadores dejaron de lado un truco que lo haría más fácil.
Después de realizar la tarea cuatro veces, los participantes tomaron una siesta de 20 minutos mientras un electroencefalograma rastreaba su sueño.
Después de su siesta, alrededor del 71% de los participantes tuvieron un momento de “eureka”, descubriendo el truco que facilitaría la tarea.

Casi un 86 por ciento de los que entraron en un sueño más profundo en la etapa 2 durante su siesta experimentaron este momento, en comparación con el 56 por ciento de los que permanecieron despiertos y el 64 por ciento de los que cayeron en la etapa 1 de sueño ligero, muestran los resultados.
Los patrones de EEG también mostraron que una pendiente espectral más pronunciada, una medida relacionada con un sueño más profundo, también se asoció con la inspiración repentina.
“La pendiente espectral del EEG solo se ha considerado recientemente como un factor en los procesos cognitivos durante el sueño”, dijo la investigadora principal, Anika Löwe, candidata doctoral en la Universidad de Hamburgo durante el estudio.

“Creo que muchos de nosotros hemos tenido la experiencia subjetiva de darnos cuenta de cosas importantes después de una siesta corta”, añadió en un comunicado de prensa. “Es realmente bueno no solo tener datos sobre eso, sino también una primera dirección de qué procesos están detrás de este fenómeno”.
Curiosamente, el estudio no proporcionó a los sujetos la oportunidad de entrar en los reinos más profundos de la etapa 3 (sueño profundo) o la etapa 4 (sueño REM).
Los estudios futuros deben observar más de cerca cómo la actividad del EEG durante los momentos de “eureka” despierto se relaciona con las lecturas del EEG durante el sueño, dijeron los investigadores.
La forma en que funcionan las redes del cerebro durante una pendiente espectral de EEG más pronunciada es otra buena vía de investigación, añadieron.
Más información
La Fundación del Sueño ofrece más información sobre las etapas del sueño.
FUENTE: PLOS, comunicado de prensa, 26 de junio de 2025
*Dennis Thompson. HealthDay Reporters ©The New York Times 2025
Últimas Noticias
Los enigmas de Aguada Fénix, la ciudad que muestra cómo la civilización maya concebía el paso del tiempo
Es una estructura datada entre 1050 y 700 a.C. Por qué el equipo internacional de científicos que la encontró considera que el descubrimiento cuestiona ideas previas sobre el desarrollo de las primeras ciudades en Mesoamérica

El ayuno intermitente no afecta la capacidad mental ni la memoria
Científicos australianos analizaron datos de 71 investigaciones y evaluaron el impacto de la restricción horaria en la agilidad cerebral

Científicos del CONICET crean un método low cost para eliminar arsénico y nitratos del agua
La innovación, basada en carbón vegetal tratado, podría mejorar el acceso al agua potable en comunidades vulnerables y promover la economía circular en todo el país

La creatina no reemplaza el entrenamiento de fuerza, según diferentes estudios
Investigaciones difundidas por The Washington Post mostraron que este popular suplemento puede complementar el ejercicio, pero no logra mejorar la capacidad muscular ni la funcionalidad si no se acompaña de una rutina de resistencia adecuada

Cuáles son los alimentos que ayudan a dormir un 16% más y mejor, según la ciencia
Una nueva investigación citada por Real Simple reveló que la alimentación tiene un papel clave en la calidad del descanso. Expertos consultados explican que elecciones diarias pueden ayudar a lograr un sueño más profundo y reparador


