
“La adicción en sí no es el problema, es la respuesta a un sufrimiento subyacente”, apuntó Ryan Soave, especialista en recuperación de adicciones y director clínico de Guardian Recovery. Además sintetizó en el podcast Huberman Lab que se trata de una visión que está transformando la manera en que la ciencia y la práctica clínica abordan la dependencia a sustancias y comportamientos.
En una conversación con el podcaster Andrew Huberman, que es neurobiólogo de la Universidad de Stanford, Soave expuso herramientas prácticas y científicas para romper el ciclo adictivo, subrayando la importancia de la tolerancia al malestar y la relación profunda entre trauma y adicción.
El experto aseguró que la adicción no se limita a una cuestión de voluntad ni a una simple etiqueta diagnóstica. En muchos casos, es una respuesta adaptativa a heridas emocionales, traumas o sufrimientos no resueltos.
“El primer paso es admitir la impotencia y buscar ayuda en comunidad”, afirmó el experto, quien dedicó décadas a acompañar a personas y familias en procesos de recuperación de todo tipo de dependencias, desde el alcohol y las drogas hasta las adicciones conductuales como el juego, los videojuegos, la pornografía o el uso compulsivo de redes sociales.

Adicción y trauma: una definición ampliada
La conversación parte de una distinción fundamental: no todo uso problemático de una sustancia o comportamiento equivale a una adicción crónica. Soave explicó que, aunque los manuales diagnósticos no siempre recogen la adicción como tal, sí permiten identificar trastornos por uso de sustancias o alcohol.
Dichas tendencias pueden ser temporales o responder a circunstancias vitales específicas. No obstante, la clave está en preguntarse: “¿Lo tienes tú o te tiene a ti? ¿Está dirigiendo tu vida y tus comportamientos?”.
Según Soave, la adicción es una solución que, con el tiempo, se vuelve problemática. “Las personas buscan alivio, y la pregunta es: ¿de qué buscan alivio realmente?”. Este experto subrayó que, en la mayoría de los casos, la raíz está en un sufrimiento emocional, muchas veces relacionado con experiencias traumáticas, patrones familiares o adaptaciones desarrolladas en la infancia para sobrevivir en entornos difíciles. Así, la adicción se convierte en un intento de regular el malestar, aunque a largo plazo agrave el problema.

Proceso de recuperación: más allá de la abstinencia
De acuerdo con Soave, la recuperación de una adicción implica mucho más que dejar de consumir una sustancia o abandonar un comportamiento. Soave describió un proceso que comienza con la desintoxicación física, cuando es necesario, y continúa con la estabilización emocional y la reconstrucción de la vida cotidiana.
En los centros de Guardian Recovery, el abordaje inicial es médico: asegurar la integridad física del paciente, especialmente en casos de dependencia severa al alcohol o drogas. Pero una vez superada la fase aguda, emerge el verdadero reto. “Cuando la medicina desaparece, la persona debe enfrentarse a la vida sin ese mediador. Muchas veces, emocionalmente, se sienten peor que antes”, relató Soave.
El objetivo, entonces, es ayudar a la persona a desarrollar tolerancia al malestar, a “aprender a sentirse mal” sin recurrir a la vía rápida del alivio inmediato. A propósito de esto, el especialista ironizó: “No lo ponemos en la web porque nadie vendría a aprender a sentirse mal, pero es el núcleo del trabajo”.
Solo cuando se incrementa la capacidad de afrontar el dolor y la incomodidad, se puede empezar a cuestionar y transformar las creencias y patrones que sostienen una adicción.

Herramientas y protocolos de bajo costo: yoga nidra, respiración y autoinventario
Uno de los aportes más destacados de la entrevista en el pódcast Huberman Lab, es la presentación de protocolos accesibles y respaldados por la evidencia para acompañar el proceso de recuperación.
Soave enfatizó sobre la utilidad de prácticas como el yoga nidra (también conocido como NSDR: Non-Sleep Deep Rest), la respiración consciente, la meditación y la oración, así como la elaboración de un inventario emocional diario.
El yoga nidra, explicó Soave, es una meditación guiada en la que la persona, en posición cómoda y con el cuerpo inmóvil, aprende a relajar el sistema nervioso y a observar sus sensaciones y emociones sin reaccionar de inmediato.
Protocolos como el yoga nidra y la respiración consciente ayudan a aumentar la tolerancia al malestar, afirmó. Estas prácticas, de bajo o nulo costo, pueden realizarse en casa y han demostrado ser útiles tanto en la prevención de recaídas como en la gestión cotidiana del estrés.
El inventario emocional diario, por su parte, consiste en identificar al comenzar el día los retos previstos, el estado emocional actual, los posibles riesgos y las virtudes o actitudes que se desea cultivar. Compartir este ejercicio con otras personas, según el experto, refuerza la conexión y la responsabilidad compartida, elementos clave en la recuperación.

El papel de la comunidad y los programas de 12 pasos
El experto, además, resalta la importancia de la comunidad y el acompañamiento en el proceso de dejar una adicción. Soave defendió el valor de los grupos de 12 pasos, como Alcohólicos Anónimos y sus variantes para otras conductas, no solo como espacios de contención sino como verdaderos laboratorios de vida. “El primer paso es admitir la impotencia y buscar ayuda en comunidad”, reiteró.
Estos programas, gratuitos y presentes en todo el mundo, ofrecen un marco estructurado para compartir experiencias, asumir responsabilidades y construir una nueva forma de vivir. “La recuperación es un proceso de reordenar nuestras prioridades y aprender a vivir con el malestar”, resumió Soave.
Además, existen recursos específicos para familiares y personas cercanas, como Al-Anon (institución no gubernamental, sin fines de lucro, dedicada a asistir al entorno familiar de enfermos de alcoholismo), que ayudan a comprender y acompañar sin caer en la sobreprotección o la culpa.

Adicciones conductuales: videojuegos, pornografía, apuestas y redes sociales
La expansión de las adicciones conductuales en la era digital fue otro de los temas abordados en el pódcast. Soave advirtió que comportamientos como el juego online, el consumo compulsivo de pornografía, las apuestas, los videojuegos o el uso excesivo de redes sociales pueden activar los mismos circuitos cerebrales que las drogas, generando dependencia y deterioro en la calidad de vida.
“Hay estudios que muestran que los videojuegos pueden ser tan adictivos como algunas drogas”, señaló el experto. En adolescentes, la retirada de estos estímulos puede provocar ansiedad, irritabilidad y desregulación emocional, aunque tras varias semanas sin acceso se observa una mejoría significativa.
El especialista del Guardian Recovery subrayó que no se trata de demonizar la tecnología, sino de aprender a poner límites y a distinguir cuándo un comportamiento deja de ser un pasatiempo para convertirse en una compulsión que aísla y empobrece la vida real.

En el caso de la pornografía, el especialista alertó sobre el impacto en la formación de la sexualidad y las relaciones, especialmente en jóvenes, y recomendó buscar ayuda profesional y apoyo grupal cuando la persona reconoce que “no puede dejar de hacerlo” pese a las consecuencias negativas.
El neurobiólogo Andrew Huberman subrayó que la prevención y la detección temprana de las adicciones requieren una mirada amplia, que incluya la educación emocional, la promoción de hábitos saludables y la creación de entornos familiares y sociales que acompañen el sufrimiento.
Soave recomendó a quienes sospechen que ellos o alguien cercano pueden estar atrapados en una adicción, que busquen apoyo en recursos gratuitos como los grupos de 12 pasos, la terapia o las comunidades de apoyo online.
Quién es Alejandro Vilches, el médico sanitarista designado como interventor de la Agencia de Discapacidad
Es actualmente secretario de Gestión Sanitaria, cuenta con una extensa carrera en el área de la salud tanto pública como privada y también en la docencia universitaria

El vapeo en adolescentes triplica el riesgo de iniciarse en el tabaquismo tradicional, afirma un estudio global
Una revisión que reunió más de 380 investigaciones aseguró que los jóvenes que utilizan estos dispositivos presentan una mayor exposición a problemas respiratorios. Cuál es el rol de esta práctica en síntomas vinculados a la salud mental

Salud capilar y canas: cómo la vitamina B5 podría ser clave para recuperar el color del cabello
Una investigación realizada en la Universidad de California y publicada por Womens Health, advirtió que la incorporación diaria de este nutriente favorecería la producción de melanina y mejoraría la apariencia del pelo gris

Dengue en América: descubrieron un patrón climático que anticipa el riesgo de brotes
Científicos de cinco países analizaron décadas de datos y encontraron que las grandes epidemias de la infección se sincronizan con episodios del fenómeno meteorológico de El Niño. Qué se debería hacer para que las ciudades estén más preparadas
