
Una advertencia de la farmacéutica Jennifer Bourgeois, Pharm.D., ha puesto en el centro de atención una práctica cotidiana: el consumo de café junto a ciertos medicamentos comunes puede acarrear riesgos inesperados para la salud. Según informó EatingWell, la experta señala que la interacción entre el café y siete tipos de medicamentos puede afectar la eficacia de los tratamientos o aumentar la probabilidad de efectos secundarios, una situación relevante para millones de personas que inician su día con una taza de café y una dosis de medicación.
Cómo el café puede alterar la acción de los medicamentos
El café, apreciado por su capacidad para aportar energía y sus potenciales beneficios para la salud, puede modificar la forma en que el organismo absorbe, metaboliza o elimina algunos medicamentos. Bourgeois explicó a EatingWell que "el café puede acelerar el vaciado gástrico, lo que provoca que el medicamento pase por el sistema antes de ser completamente absorbido". Además, la cafeína compite con ciertos fármacos por las enzimas hepáticas, especialmente la CYP1A2, lo que puede aumentar o disminuir los niveles de los medicamentos en la sangre. Estas interacciones no implican que sea necesario dejar de consumir café, pero sí requieren prestar atención al momento en que se toma cada medicamento en relación con la bebida.
Antidepresivos: absorción reducida y efectos intensificados

Entre los medicamentos afectados, los antidepresivos ocupan un lugar destacado. Bourgeois advirtió que la cafeína puede formar complejos con fármacos como el escitalopram (Lexapro), dificultando su absorción y reduciendo su eficacia. Además, otros antidepresivos como la clomipramina y la imipramina se metabolizan a través de la misma enzima que la cafeína. Tomar estos medicamentos junto con café puede ralentizar su descomposición, lo que eleva los niveles del fármaco en sangre durante más tiempo. Esta interacción también puede intensificar los efectos de la cafeína, generando sensaciones de nerviosismo o inquietud.
Medicamentos para la tiroides: absorción comprometida
La levotiroxina, utilizada para tratar el hipotiroidismo, es especialmente sensible a la interacción con el café. De acuerdo con EatingWell, la absorción de este medicamento puede reducirse hasta en un 50% si se consume café poco después de la toma. Bourgeois señaló que esta disminución puede provocar niveles hormonales inestables y síntomas persistentes como fatiga o dificultad para concentrarse. Por ello, la farmacéutica recomienda esperar entre 30 y 60 minutos antes de ingerir café tras tomar la medicación para la tiroides.
Osteoporosis: solo agua para una mejor eficacia
Los tratamientos para la osteoporosis, como el risedronato y el alendronato, también pueden ver reducida su eficacia si se acompañan de café, leche, jugos u otras bebidas. Bourgeois indicó a EatingWell que "la mejor práctica es tomar estos medicamentos únicamente con agua", ya que otras bebidas pueden interferir en la absorción debido a la forma en que el fármaco se disuelve y se une a los componentes líquidos.
Resfriados y alergias: efectos estimulantes aumentados
La pseudoefedrina, un descongestionante nasal común en medicamentos para el resfriado y las alergias, comparte con la cafeína su carácter estimulante. Tomar ambos al mismo tiempo puede potenciar efectos como el nerviosismo y la inquietud. EatingWell detalló que, en personas con diabetes, la combinación de pseudoefedrina y cafeína puede elevar los niveles de glucosa en sangre y aumentar la temperatura corporal, lo que requiere precaución adicional.
Antipsicóticos: concentración elevada en sangre
Las personas que reciben tratamiento con antipsicóticos como la clozapina, la fenotiazina, el haloperidol o la olanzapina deben considerar el momento de su consumo de café. Según EatingWell, el café puede interferir en el metabolismo de estos medicamentos, en particular de la clozapina. Un estudio citado por el medio encontró que la concentración plasmática de clozapina aumentó un 97% tras ingerirla junto con dos o tres tazas de café (aproximadamente 400 miligramos de cafeína), lo que puede modificar la eficacia y los efectos del tratamiento.

Asma: aumento de los efectos secundarios
Los broncodilatadores como la aminofilina y la teofilina, prescritos para el asma, pueden provocar efectos secundarios como náuseas, dolor de cabeza, inquietud e irritabilidad. Bourgeois advirtió que el consumo excesivo de cafeína, presente en el café, el té o las bebidas energéticas, puede intensificar estos efectos adversos, incrementando el malestar en quienes utilizan estos medicamentos.
Anticoagulantes: mayor riesgo de sangrado
Los anticoagulantes, recomendados para prevenir coágulos sanguíneos tras cirugías o en personas con ciertas afecciones cardíacas, presentan un riesgo particular cuando se combinan con café. EatingWell informó que la cafeína puede disminuir la capacidad de coagulación, lo que incrementa la posibilidad de hemorragias o moretones. Además, el café puede reducir el pH estomacal y acelerar la absorción de anticoagulantes como la aspirina, lo que aumenta la cantidad disponible en el organismo y, por ende, el riesgo de sangrado.
Recomendaciones para el consumo de café y medicamentos
La información publicada por EatingWell subraya que no es necesario eliminar el café de la rutina diaria, pero sí resulta fundamental ajustar el horario de consumo en relación con la toma de medicamentos. Bourgeois aconseja consultar siempre con un profesional de la salud ante cualquier duda sobre posibles interacciones entre alimentos, bebidas y tratamientos farmacológicos, y revisar cuidadosamente las indicaciones de cada medicamento para evitar complicaciones.
La revisión de las posibles interacciones entre el café y los medicamentos es una medida clave para preservar la eficacia de los tratamientos y reducir riesgos. Ante cualquier inquietud, la recomendación de EatingWell es buscar orientación médica especializada.
Por qué es crucial prestar atención a los patrones de sueño en la tercera edad
Un estudio reciente sugiere que el cansancio constante en personas mayores podría ser una señal temprana de padecer demencia en un futuro. Cómo los cambios en el sueño pueden alertar sobre esta enfermedad neurodegenerativa

Piel seca o deshidratada: por qué no son lo mismo y cómo tratarlas adecuadamente
El medio especializado Healthline detalló la forma de reconocer los signos característicos de cada caso y cuáles compuestos, y sustancias resultan más eficaces según las necesidades del tejido cutáneo

Un innovador tratamiento contra el cáncer de mama hereditario logró una supervivencia del 100%
Investigadores de la Universidad de Cambridge publicaron un ensayo que podría cambiar el abordaje de la enfermedad. El nuevo enfoque promete mejorar las expectativas de vida para pacientes con mutaciones en los genes BRCA1 y BRCA2

¿Qué es la culebrilla y por qué aparece?
Factores como la edad avanzada o un sistema inmunitario comprometido elevan la probabilidad de que se manifieste, aumentando la necesidad de medidas preventivas
