
La deficiencia de vitamina B12 ha sido vinculada a varios trastornos neurológicos, entre ellos el Alzheimer, una de las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes en la actualidad. Esta vitamina es esencial para el funcionamiento adecuado del sistema nervioso y la producción de neurotransmisores que facilitan la comunicación entre las neuronas. Cuando los niveles de vitamina B12 son insuficientes, el cerebro comienza a sufrir disfunciones que pueden afectar la memoria, la concentración y otras funciones cognitivas. Diversos estudios han demostrado que la falta de esta vitamina aumenta el riesgo de deterioro cognitivo, lo que puede acelerar el desarrollo de enfermedades como el Alzheimer. Esta relación subraya la importancia de mantener niveles adecuados de vitamina B12, no solo para preservar la salud cerebral en general, sino también para reducir las probabilidades de enfrentar enfermedades cognitivas graves en la vejez.
¿Por qué la deficiencia de la vitamina B12 está asociada a mayor riesgo de sufrir Alzheimer?

La deficiencia de vitamina B12 está relacionada con problemas de memoria y un mayor riesgo de Alzheimer. Un estudio mencionado en la revista médica Cureus encontró que la falta de vitamina B12 está vinculada con un deterioro cognitivo más acelerado, lo que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. En la investigación realizada con 202 participantes, el 84% de los pacientes mostró una mejoría en los síntomas de deterioro cognitivo tras tres meses de suplementación con vitamina B12.
Esta relación se debe a que la B12 es esencial para el buen funcionamiento del sistema nervioso y la producción de neurotransmisores, que son fundamentales para la comunicación entre neuronas. Si es insuficiente vitamina B12, la función cerebral se ve comprometida, lo que puede derivar en un mayor riesgo de enfermedades cognitivas.
Qué alimentos contienen vitamina B12

Los alimentos que contienen vitamina B12 incluyen principalmente productos de origen animal. Entre estos, se destacan:
- Carnes rojas: El hígado de res es una de las fuentes más ricas en B12, según la Oficina de Suplementos Dietéticos de EE.UU.
- Pescados y mariscos: Almejas, salmón, atún y otros pescados contienen altos niveles de B12, como indica la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).
- Aves de corral: Pollo y el pavo aportan una cantidad considerable de esta vitamina, según la Asociación Dietética Americana.
- Lácteos y huevos: La leche, queso y huevos son fuentes accesibles de B12, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Alimentos fortificados: Algunos cereales, leches vegetales y levaduras nutricionales están enriquecidos con B12, siendo una opción para vegetarianos y veganos, según la Fundación Internacional de Nutrición Vegetariana.
Síntomas de deficiencia de vitamina B12

Los síntomas de deficiencia de vitamina B12 incluyen:
- Fatiga y debilidad: debido a la reducción de la producción de glóbulos rojos, lo que dificulta la oxigenación de los tejidos.
- Anemia megaloblástica: glóbulos rojos anormalmente grandes e inmaduros, lo que dificulta el transporte de oxígeno en la sangre.
- Daño en los nervios (neuropatía periférica): entumecimiento, hormigueo en las extremidades y problemas de coordinación debido a la falta de vitamina B12, que es esencial para la formación de la vaina de mielina que protege los nervios.
- Pérdida de memoria y confusión: dificultades cognitivas y problemas de memoria, asociados con bajos niveles de B12.
- Depresión y cambios de humor: la deficiencia puede estar vinculada a un mayor riesgo de depresión, ya que la B12 influye en la producción de neurotransmisores que regulan el estado de ánimo.
- Dificultades para caminar: en deficiencias graves, puede haber problemas de equilibrio y coordinación motora.
- Palidez y piel amarillenta: como resultado de la anemia, la piel puede volverse pálida o tener un tono amarillento.
- Úlceras en la boca y lengua inflamada: la glositis (inflamación y enrojecimiento de la lengua) es un síntoma frecuente, acompañado en algunos casos de úlceras bucales.
Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias
Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares. Su llegada oportuna puede salvar vidas y reducir pérdidas económicas asociadas a la enfermedad

Día Mundial de la Alegría: 5 hábitos que la impulsan, según la neurociencia
Se trata de sencillos hábitos que estimulan neurotransmisores, brindan bienestar y mejoran la calidad de vida emocional

Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre
La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm. En el Día Mundial del ácido ribonucleico, un repaso de su trayectoria y cómo esta técnica está abriendo una nueva era de terapias personalizadas y tratamientos innovadores

Un innovador método permite detectar el síndrome de fatiga crónica con ayuda de inteligencia artificial
Un equipo científico logró distinguir con alta precisión a quienes tienen encefalomielitis miálgica utilizando tecnologías avanzadas de análisis biológico y sistemas automatizados

¿Podría una sola inyección al nacer podría proteger a los niños del VIH durante años?
Healthday Spanish
