A lo largo de la vida, el cuerpo humano experimenta una serie de cambios físicos asociados al envejecimiento. Mientras que la mayoría de los órganos y estructuras alcanzan su tamaño definitivo en la juventud, algunas partes del cuerpo parecen continuar su desarrollo con el paso del tiempo.
Este fenómeno fue motivo de estudio en el ámbito médico, ya que plantea preguntas sobre los procesos biológicos que lo provocan y su impacto en la apariencia.
Diversas investigaciones analizaron cómo ciertos tejidos evolucionan con la edad y qué factores influyen en su transformación.
¿Qué partes del cuerpo crecen durante toda la vida?

Aproximadamente desde los 20 años, nuestro código genético establece que el crecimiento corporal se detiene y los órganos mantienen su tamaño original, con la excepción de la nariz y las orejas, que continúan desarrollándose a lo largo de la vida.
¿Por qué las orejas y la nariz crecen toda la vida?
El aparente crecimiento de la nariz y las orejas con la edad se debe a cambios en el cartílago y la piel. El cartílago, un tejido presente en articulaciones y otras partes del cuerpo, tiene la función de reducir el desgaste y mantener la estructura de ciertas áreas, como la nariz y las orejas.

Con el tiempo, el colágeno y las fibras del cartílago se degradan, lo que, sumado a la acción de la gravedad, provoca que la punta de la nariz y los lóbulos de las orejas parezcan más grandes.
Además, la piel pierde elasticidad y se estira, lo que acentúa esta percepción. La reducción del volumen facial con el envejecimiento también contribuye a que estas áreas destaquen más.
Según especialistas de Face Clinic -clínica de tratamientos médicos y de cirugía-, cuando la piel y el tejido subcutáneo pierden elasticidad, genera el alargamiento y adelgazamiento de los lóbulos.
Los médicos de la clínica explicaron que los huesos y cartílagos nasales no crecen, pero la piel pierde firmeza y se descuelga, lo que da la impresión de que la punta nasal creció.
Además, la reabsorción ósea en el rostro, incluida la pérdida de volumen en el maxilar superior, reduce el soporte de la nariz y contribuye a su aparente agrandamiento.
¿A partir de qué edad crecen más las orejas y nariz?

De acuerdo con los expertos de Face Clinic, para los 10 años las personas ya tienen definido el tamaño de sus orejas y su nariz. Sin embargo, el pase del tiempo y las modificaciones generadas hacen que cambie la situación. Entre los 30 y los 40 suele comenzar el cambio y se nota entrando a los 60.
¿Las orejas y nariz crecen le crecen igual a mujeres y hombres?
Las mediciones sobre el crecimiento de orejas y narices fueron objeto de estudio desde hace varios años. En 1993, un equipo de médicos británicos liderados por el doctor James Heathcote analizó a 206 pacientes mayores de 30 años y observó que las orejas crecían, en promedio, 0,22 milímetros al año.
En 1999, un estudio realizado en Italia amplió estos hallazgos y confirmó que el crecimiento de las orejas ocurre tanto en hombres como en mujeres. Sin embargo, la investigación indicó que este fenómeno es más pronunciado en los hombres.
Por primera vez, realizan una cirugía a través del ojo para extirpar el cáncer de médula espinal
El equipo de la Universidad de Maryland extrajo un raro tumor de la columna vertebral de una paciente de 19 años mediante un endoscopio insertado por la cuenca ocular

La ansiedad por la salud afecta la mente y el cuerpo: cuáles son los síntomas y claves para manejarla
Se manifiesta a través de pensamientos obsesivos, malestar físico y miedo a padecer dolencias graves. Cómo es el tratamiento, según los expertos

Cómo el cerebro puede cambiar el microbioma intestinal en dos horas
Una investigación en modelos animales demostró que la activación neuronal modifica drásticamente las bacterias del intestino. Por qué advierten que el hallazgo es revolucionario

Estar activo no basta: ¿pasar demasiadas horas sentado podría anticipar el riesgo de Alzheimer?
Un exhaustivo análisis de 7 años advierte que la inactividad impacta en la salud mental. Cómo la movilidad diaria puede prevenir daños neurológicos

Importancia del descanso: cómo impulsa el aprendizaje y la memoria
Un estudio publicado en Nature Communications sugiere que el sueño no es solo una pausa, sino un periodo en el que el cerebro se prepara para nuevas experiencias, optimizando la salud cerebral
