
(Ernie Mundell - HealthDay News) -- Investigaciones tempranas en ratones sugieren un nuevo camino hacia la restauración del crecimiento del cabello en las personas afectadas por una forma de alopecia.
La alopecia areata es un trastorno autónomo que afecta a unos 6 millones de estadounidenses y no tiene cura, según investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston. La afección hace que las células T del sistema inmunitario ataquen los folículos pilosos, lo que provoca el adelgazamiento del cabello y la calvicie.
Los pacientes que pueden tolerarlo recurren a inyecciones en el cuero cabelludo de esteroides inmunosupresores para ayudar a aliviar la afección. Otros pueden recurrir a píldoras inmunosupresoras, pero eso puede traer sus propios problemas.
“Este método silencia todo el sistema inmunitario, ofreciendo alivio de los síntomas de inflamación, pero conduciendo a recurrencias frecuentes”, señaló la coautora principal del estudio, Natalie Artzi, científica investigadora principal del Instituto de Ingeniería y Ciencias Médicas del MIT. “Además, aumenta la susceptibilidad a infecciones, enfermedades cardiovasculares y cáncer”.

Su equipo decidió explorar un nuevo enfoque: un parche que contiene una miríada de microagujas que se aplica en el cuero cabelludo. Libera medicamentos para restablecer el sistema inmunitario para que deje de atacar los folículos.
"Este método innovador marca un cambio de paradigma", dijo Artzi en un comunicado de prensa del MIT. "En lugar de suprimir el sistema inmunológico, ahora nos estamos enfocando en regularlo precisamente en el sitio de encuentro con el antígeno para generar tolerancia inmunológica".
El tratamiento parece estar funcionando, al menos en ratones. Los ratones a los que se les administró el parche de microagujas mostraron un crecimiento del cabello y redujeron significativamente los niveles de inflamación en el lugar donde se aplicó el parche. Además, se evitaron los peligrosos efectos sistémicos de los esteroides orales, encontraron los investigadores.
Atzi y el coautor principal, el Dr. Jamil Azzi, profesor asociado de la Facultad de Medicina de Harvard, señalan que la tecnología de microagujas es única en el sentido de que, a diferencia de una crema tópica, permite que los medicamentos pasen a través de la capa externa dura de la piel. Los fármacos incluidos en el parche experimental son las citoquinas IL-2 y CCL-22, moléculas inmunitarias que ayudan a reclutar células T reguladoras y a reducir la inflamación local.

En esencia, la terapia ayuda a entrenar al sistema inmunitario para que reconozca los folículos como amigos, no como enemigos a los que hay que atacar, explicaron los investigadores.
El parche podría incluso usarse para monitorizar qué tan bien están funcionando los tratamientos, añadieron. Hasta ahora, la investigación solo se ha realizado en ratones, y los expertos señalan que muchos ensayos que funcionan bien en modelos animales no funcionan en personas.
Aún así, el equipo de Boston es optimista y planea lanzar una empresa para desarrollar aún más la tecnología. También esperan que los parches de microagujas también puedan usarse para combatir otras enfermedades autoinmunes de la piel.
Los hallazgos se publicaron en una edición reciente de la revista Advanced Materials.
Más información
Obtén más información sobre la alopecia areata en el Instituto Nacional de Artritis y Enfermedades Musculoesqueléticas y de la Piel.
FUENTE: Instituto Tecnológico de Massachusetts, comunicado de prensa, 9 de mayo de 2024
* Ernie Mundell. HealthDay Reporters ©The New York Times 2024
Últimas Noticias
Ceguera por rellenos faciales: cuáles son las causas de esta complicación grave y poco frecuente en medicina estética
Especialistas advirtieron que la inyección de ácido hialurónico en manos de personas no capacitadas puede desencadenar pérdida visual irreversible si el material alcanza vasos arteriales. Un experto en estos procedimientos mínimamente invasivos explicó a Infobae cómo puede prevenirse

Día Internacional de Acción contra la Migraña: 5 recomendaciones para mejorar la calidad de vida
En exclusiva para Infobae, Ineco brindó estrategias para que esta afección pueda convertirse en una condición controlable, que afecte de forma mínima las actividades cotidianas

Los programas de prevención centrados en los padres para la obesidad infantil son un fracaso, según la evidencia
Healthday Spanish

La contaminación atmosférica podría acelerar la progresión del Alzheimer
Healthday Spanish

Los desiertos alimentarios son potencialmente mortales para las personas con latidos cardíacos irregulares
Healthday Spanish
