Los detalles de la visita de la FDA a Argentina y su encuentro con los principales laboratorios nacionales

Luego de un primer encuentro en EEUU, representantes de la agencia regulatoria viajaron a Buenos Aires para avanzar en una agenda conjunta con la industria farma local

Guardar
El cónclave entre autoridades de
El cónclave entre autoridades de la FDA y los máximos referentes de la industria farma nacional, apunta a una agenda conjunta para la cooperación industrial y el abastecimiento en caso de faltantes en EEUU (Getty)

Luego de un primer encuentro en Washington, a finales de enero, una delegación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), encabezada por Michelle Rodríguez, subdirectora regional de la FDA para América Latina, visitó la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) en suelo nacional.

Este encuentro se realizó como una continuidad de aquella reunión y el objetivo fue analizar posibilidades de complementación industrial y abastecimiento de materias primas y productos farmacéuticos a los Estados Unidos en casos específicos de faltantes o problemas de suministros, según indicaron desde la cámara que nuclea a los laboratorios nacionales más relevantes.

Los representantes de la FDA fueron recibidos por las autoridades de CILFA, el presidente Eduardo Macchiavello y el director ejecutivo Eduardo Franciosi, quienes destacaron la oportunidad geoestratégica para impulsar “proyectos productivos conjuntos” atendiendo a las capacidades disponibles y calidades demostradas internacionalmente por la industria farmacéutica Argentina, destacando el liderazgo de nuestro país en la producción de medicamentos en la región.

Es más, durante este encuentro “se ponderó el rol activo de la Argentina durante la pandemia del COVID-19″. Ya que fue durante este periodo, que aún se extiende según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando se demostró que “la industria farmacéutica cooperó activamente en proyectos de investigación de alto impacto sanitario, asegurando el suministro ininterrumpido de insumos médicos y medicamentos a la población”, resaltaron en el comunicado.

A fines de enero, una
A fines de enero, una delegación argentina del Miniterio de Salud de la Nación y representantes de CILFA mantuvieron una primera reunión con las autoridades para América Latina de la FDA

Por su parte, la subsecretaria de Medicamentos del Ministerio de Salud de la Nación, la doctora Natalia Grinblat, quien se presentó en representación de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, resaltó “la necesidad de priorizar estas discusiones en beneficio de la relación bilateral entre los sectores industriales farmacéuticos de Argentina y los Estados Unidos”.

“La industria farmacéutica Argentina continúa su expansión internacional asegurando empleos e inversiones en el país, colocando productos farmacéuticos de alto valor agregado por más 1.000 millones de dólares anuales en distintos países de América Latina, el Caribe, Sudeste Asiático, Medio Oriente y Norte de África”, señalaron desde la cámara empresaria.

De este modo, los representantes del Gobierno Nacional, la cámara de la industria farma y los miembros de la FDA dieron un paso más en la búsqueda de oportunidades de colaboración binacional en materia de ciencia y producción farmacéutica, además de avanzar en el fortalecimiento de las capacidades regulatorias y productivas de la Argentina.

Los laboratorios argentinos buscan abastecer
Los laboratorios argentinos buscan abastecer al mercado farmacéutico de EEUU

Vale recordar que, durante la visita a EEUU de los referentes de la industria farma nacional, se destacó el trabajo conjunto realizado en los últimos dos años entre la FDA y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). El objetivo planteado en ese primer encuentro fue seguir avanzando en el fortalecimiento de las líneas de cooperación entre los dos países.

Este cónclave marcó la importancia de conocer más sobre las exigentes normativas y regulaciones que debe enfrentar la industria argentina para instalarse y hacer negocios en el mercado estadounidense. Mientras que desde la agencia regulatoria norteamericana expresaron la voluntad de colaborar, no solo con la agencia regulatoria argentina, sino con el sector privado y la industria para el desarrollo y acceso de productos al mercado norteamericano.

En aquella oportunidad ya los laboratorios nacionales había destacado la oportunidad de mostrar la articulación público-privada y visibilizar en los Estados Unidos el potencial de la industria farmacéutica argentina de capitales nacionales que, por su calidad y precios, podría complementar a la industria local americana tanto en ocasión de faltante de productos como en términos estructurales.

Los miembros de la FDA
Los miembros de la FDA y CILFA dieron un paso más en la búsqueda de oportunidades de colaboración binacional en materia de ciencia y producción farmacéutica (EFE/Kiko Huesca/Archivo)

Como resultado de ese primer encuentro, “se generaron grupos de trabajo que continuarán dialogando sobre los ejes temáticos planteados a fin de profundizar y fortalecer el vínculo bilateral”, destacaron desde CILFA. En ese tono, desde los laboratorios nacionales señalaron el desarrollo de “proyectos biotecnológicos y de bioingeniería vinculados con la salud humana, ocupando personal altamente calificado”.

La industria farma tiene un proyecto de crecimiento y expansión de sus actividades en el país y en el mundo, conformando el sector que agrupa mayor cantidad de empresas argentinas con actividades de proyección internacional, señaló CILFA, y es justamente ese horizonte lo que ubica a nuestro país como un posible abastecedor del mercado de Estados Unidos.

Hace algunos meses, diversos medios de comunicación norteamericanos advirtieron sobre faltantes de determinados medicamentos, en particular, fármacos pediátricos destinados a tratar enfermedades respiratorias infantiles, como la tos y el dolor de garganta y también el dolor de oído. Este tipo de faltantes temporarias son los que se podría suplir con desarrollos argentinos.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Qué es la teragnosis, la técnica que revoluciona el tratamiento del cáncer con precisión y menos efectos colaterales

El médico Alejandro Meretta detalló en Infobae en Vivo cómo la aplicación de moléculas marcadas permiten un diagnóstico y terapia dirigida, un tratamiento que podría reemplazar a la radioterapia convencional en algunos tumores resistentes

Qué es la teragnosis, la

Los humanos modernos y neandertales podrían haber compartido besos, según un estudio de la Universidad de Oxford

Los investigadores publicaron evidencias genéticas y microbianas que lo sugieren. Por qué consideran que habría facilitado la convivencia y la transmisión de bacterias

Los humanos modernos y neandertales

No solo mejora la salud bucal: cuál es el tratamiento dental que reduce el riesgo de diabetes y enfermedad cardíaca

Una investigación en el Reino Unido reveló que la intervención odontológica incide en factores asociados a problemas metabólicos y cardiovasculares

No solo mejora la salud

Por qué algunas personas sufren goteo nasal constante: cuándo preocuparse, según expertos

Esta afección, definida por una secreción nasal continua, puede tener causas benignas o señalar problemas importantes, por lo que expertos de Cleveland Clinic recomiendan consultar al médico si los síntomas persisten

Por qué algunas personas sufren

Grasa abdominal: 9 factores que impiden eliminarla, según la ciencia

Dormir poco, estrés crónico, exceso de sal o falta de fibra están detrás de la dificultad para perder centímetros en la cintura. Recientes estudios identifican los principales factores que frenan la reducción de grasa abdominal

Grasa abdominal: 9 factores que