Nuevamente vamos a hablar del corazón, ese músculo que nos permite disfrutar de nuestro día a día. Ya hemos hablado de él y sus características. Como ya se lo dije en las dos oportunidades anteriores, late 3.000 millones de veces, aproximadamente, en una vida de 80 años. O sea que es una maquinaria que tiene que funcionar muy bien. Está en el centro del pecho, aunque inclinado a hacia la izquierda ese lado, que es otra cosa.
En nuestro encuentro anterior, le hablé de que puede dar señales de que está enfermo y le comenté sobre los soplos cardíacos y le dije cuáles son los tipos que se pueden padecer. Es más, en el video hasta pudimos escuchar cómo suenan, ese mismo sonido que escuchaban los colegas cuando aún los diagnósticos por imágenes no se utilizaba como ocurre ahora.
Hoy, vamos a hablar de denominado síndrome del corazón roto o síndrome de Takotsubo. Se trata de una manifestación cardíaca que se puede dar, o mejor dicho que se está dando, en realidad, cada vez más frecuentemente. Pero tiene un aspecto que podríamos definir como curioso: se da más que nada en mujeres que tienen 54 años o más. Además, es un cuadro que se da 10 veces más en las mujeres que en el hombre.

¿Qué es lo que lo produce? Surge cuando hay una gran situación de estrés, la cual puede estar impulsada cuando surge una enfermedad muy grave, una pérdida o una fractura, como puede ser, por ejemplo, un desengaño amoroso, un despido, una situación laboral muy traumática.
En el primer video de esta serie sobre el corazón, yo les había contado que, cuando se produce el infarto es una de las arterias, la coronaria, la que se obstruye.
Ahora, cuando se trata del síndrome de Takotsubo ocurre otra cosa. Las pequeñas arteriolas, muy chiquitas del corazón, que no alcanzan a verse, son las que, de alguna manera, sufren porque en el momento de gran estrés. En ese momento, se produce una gran liberación de adrenalina. A esta liberación de adrenalina se concatena un cuadro que se parece o, mejor dicho, que es muy parecido al del infarto.

Cuando surge este episodio, si a la persona le hacen un electrocardiograma, aparecen imágenes semejantes a las de un infarto. Pero no solo es en ese aspecto, sino que si se le mide las enzimas cardíacas, también aparece.
¿Cómo nos podemos proteger de este síndrome? Pues bien, se puede proteger cuidando, de alguna manera, la forma en la que uno tiene que reaccionar frente al estrés. Cosa que se puede hacer a veces, pero no siempre, porque hay situaciones de estrés muy agudo…
Para darle algunos ejemplos de esta última situación, un accidente de auto o una fractura de una pierna son cosas que uno no puede gobernar. Aunque sí puedo gobernar, en la mayoría del tiempo, las otras formas de padecer el estrés.
Recuérdese que no vale la pena enojarse mucho, que es una de las cosas que puede producir el corazón roto, porque cuando uno se enoja mucho, en general, produce mucho más lío que la causa que produjo el enojo.
*El doctor Alberto Cormillot es un reconocido médico argentino especialista en obesidad, educador para la salud, escritor y conferencista. Fundó y dirige la Clínica de Nutrición y Salud que lleva su nombre, Dieta Club, la Fundación ALCO (Anónimos Luchadores Contra la Obesidad) y el Instituto Argentino de Nutrición, desde donde asesora a industrias para la elaboración de productos dietéticos y saludables.
* Realización: Samuel Cejas / Edición: Pedro Kablan / Producción: Dolores Ferrer Novotný
Seguir leyendo:
El secreto de los desayunos en las zonas azules, donde viven las personas más longevas del mundo
La clave no se encuentra en recetas sofisticadas, sino en la forma en que priorizan y componen la primera comida del día

Pesadillas, traumas nocturnos y la ciencia detrás de los sueños que perturban el descanso: causas, tratamientos y el papel del estrés
Nuevas investigaciones revelan cómo los sueños angustiantes afectan la vida diaria y qué factores los desencadenan. Los expertos exploran terapias innovadoras y el impacto de la mente en la noche

Cuáles son los síntomas de alarma y cómo prevenir el cáncer de cabeza y cuello
Las organizaciones médicas y especialistas aprovechan cada 27 de julio para concientizar sobre esta enfermedad, cuya incidencia crece pese al poco conocimiento general del tema en la población

Dormir en camas separadas, ¿el secreto para conseguir un buen descanso nocturno?
En Argentina, más de la mitad de la población duerme mal, según informes recientes. En este escenario, muchas parejas optan por dormir separados para optimizar el sueño nocturno. Qué opinan los especialistas

Superbacterias en América Latina: creció la propagación de las que resisten a los medicamentos carbapenémicos
Un estudio publicado en la revista The Lancet Regional Health de la región analizó miles de muestras en 12 países. Expertos advirtieron que el problema hace difícil la recuperación de los pacientes y genera desafíos inéditos para los sistemas de salud
