
La enfermedad de Alzheimer es la forma más frecuente de demencia en todo el mundo, ya que constituye entre el 60% y el 80% de los casos. Es un mal que causa estragos en las personas y su entorno y aunque todavía no tiene cura, los especialistas buscan generar conciencia sobre las estrategias que pueden volver más lenta su progresión.
En ese marco, la Fundación Favaloro y la Fundación INECO lanzaron la campaña “Ponete algo violeta #NoTeOlvidesDelAlzheimer” con el objetivo de visibilizar esta enfermedad. Las actividades incluirán la iluminación esta noche con ese color de emblemáticos edificios de la Ciudad de Buenos Aires y La Plata. El sábado se realizará una caminata y especialistas harán chequeos de memoria en forma gratuita, con inscripción previa.
“Las demencias son un grupo de enfermedades que afectan a más de 55 millones de personas en el mundo y son consideradas como una prioridad para la salud pública según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Actualmente, se cree que una persona desarrolla demencia cada 3 segundos en el mundo y que la cantidad de personas con demencia aumentará exponencialmente en los próximos años”, explicó el doctor Santiago O´Neill, jefe de Neurología Cognitiva del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.

Por su parte, el doctor Guido Dorman, miembro del departamento de Neurogerontopsiquiatria en INECO aseguró que “en nuestro país, la enfermedad de Alzheimer es la quinta causa principal de muerte. Por eso, consideramos que es importante visibilizar y reconocer su importancia ya que la misma tiene una creciente frecuencia, con un enorme costo social y económico que implica el cuidado de los pacientes”.
“Desde nuestra perspectiva —agregó Dorman—, lo recomendable en este contexto es involucrar a la familia y otras redes de apoyo para proporcionarles información, promoviendo actividades saludables de disfrute y relajantes, y motivando la realización de actividades domésticas o recreativas”.
En más del 90% de los casos, la enfermedad no es hereditaria y el principal factor de riesgo de la enfermedad es la edad, con una prevalencia del 5% en personas de 70 años y de 30% en aquellas que tienen 85 años.
El síntoma más habitual es la falla en la memoria reciente, tanto con dificultades para recordar hechos del pasado inmediato como para almacenar nueva información. Sin embargo, no solo la memoria se ve afectada: las personas pueden presentar dificultades para encontrar las palabras, problemas para orientarse, para resolver situaciones cotidianas o trastornos en el ánimo, la conducta o el carácter.

El diagnóstico de la enfermedad se basa en la evaluación por parte de un médico especialista que incluye la entrevista con el paciente y la familia, el examen físico y algunos estudios complementarios. No existe un estudio único que pueda detectar la presencia de la enfermedad.
“Si bien es una patología que no tiene cura y es lentamente progresiva, el Alzheimer tiene tratamiento. El diagnóstico temprano realizado por profesionales especializados junto con el tratamiento adecuado, ayuda a enlentecer la progresión de la enfermedad y a mejorar la calidad de vida de los pacientes y las familias”, aseguró el doctor O’Neill.
El especialista llamó a participar de la campaña “Ponete algo Violeta #NoTeOlvidesDelAlzheimer” de la Fundación Favaloro y la Fundación INECO. “El color violeta simboliza la enfermedad de Alzheimer, y con esta excusa queremos invitar a las personas a utilizar algo de ese color hoy para visibilizar y concientizar sobre esta dolencia, que afecta tanto a quienes la padecen como a su entorno”, precisó O’Neill.

Como parte de la iniciativa, se van iluminar edificios emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires y de La Plata de color violeta, incluyendo el Congreso Nacional y el Palacio de Tribunales.
Además, el próximo sábado 24 de septiembre a las 10 también se realizará la 14° Caminata Simbólica por el Alzheimer llamada “Caminemos para no olvidar”, que incluirá actividades, charlas y chequeos gratuitos de memoria.
“Los profesionales de INECO estaremos realizando chequeos de memoria y cognitivos a todos aquellos que consideren que lo necesitan. Tanto las actividades como las charlas que posteriormente realizaremos son gratuitas y abiertas al público en general, ya que su fin es la psicoeducación y divulgación del tema”, aseguró Florencia Vallejos, psiquiatra de la clínica de la Memoria y Gerontopsiquiatría de INECO. Para inscribirse es necesario ingresar aquí.
SEGUIR LEYENDO
El secreto de los desayunos en las zonas azules, donde viven las personas más longevas del mundo
La clave no se encuentra en recetas sofisticadas, sino en la forma en que priorizan y componen la primera comida del día

Pesadillas, traumas nocturnos y la ciencia detrás de los sueños que perturban el descanso: causas, tratamientos y el papel del estrés
Nuevas investigaciones revelan cómo los sueños angustiantes afectan la vida diaria y qué factores los desencadenan. Los expertos exploran terapias innovadoras y el impacto de la mente en la noche

Cuáles son los síntomas de alarma y cómo prevenir el cáncer de cabeza y cuello
Las organizaciones médicas y especialistas aprovechan cada 27 de julio para concientizar sobre esta enfermedad, cuya incidencia crece pese al poco conocimiento general del tema en la población

Dormir en camas separadas, ¿el secreto para conseguir un buen descanso nocturno?
En Argentina, más de la mitad de la población duerme mal, según informes recientes. En este escenario, muchas parejas optan por dormir separados para optimizar el sueño nocturno. Qué opinan los especialistas

Superbacterias en América Latina: creció la propagación de las que resisten a los medicamentos carbapenémicos
Un estudio publicado en la revista The Lancet Regional Health de la región analizó miles de muestras en 12 países. Expertos advirtieron que el problema hace difícil la recuperación de los pacientes y genera desafíos inéditos para los sistemas de salud
